Una mirada integrada y actualizada de la medicina interna
Un espacio donde se compartieron los avances más relevantes de la especialidad se realizó entre el 10 y 12 de septiembre, que contó con la participación, experiencia y visión integral de expertos de alto nivel académico.
"Integrando ideas, aterrizando el saber" fue el lema de la nueva edición del XLVI Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago, que en esta oportunidad se llevó a cabo entre el 10 y 12 de septiembre en el Hotel W de Santiago.
El encuentro reunió a más de 1.100 profesionales de forma presencial y virtual, que tuvieron la oportunidad de ponerse al día con los avances más relevantes de la especialidad.
"Es el evento más grande de la medicina interna, que es una especialidad con muchos adeptos. Además del conocimiento, es un lugar de encuentro y de muchas posibilidades para todos los que tengan interés. Eso es lo que queremos finalmente como sociedad, que la medicina interna sea de todos", destaca la doctora Céline Sotomayor, internista del Hospital San Juan de Dios y parte del comité organizador.
"La medicina interna es una especialidad muy importante, pero a la vez poco reconocida. Para los que trabajamos en ella, sabemos que es uno de los pilares de funcionamiento del sistema público. En ese sentido, el rol del internista es ser el engranaje de todas las subespecialidades", señala.
Durante el módulo de actualización del jueves por la mañana, la doctora Carla Muñoz, reumatóloga del Hospital San Juan de Dios y Clínica Dávila Vespucio, abordó el enigma del anticuerpo antinuclear (ANA) positivo y las claves para no sobrediagnosticar.
Teniendo en cuenta que esta es una prueba sensible pero poco específica, no debe ser interpretada de manera aislada. La especialista detalla que su presencia no equivale a un diagnóstico de enfermedad autoinmune. Por ello, siempre debe correlacionarse con la clínica y anticuerpos específicos.
Por otra parte, la solicitud indiscriminada de ANA aumenta los falsos positivos y el riesgo de sobrediagnóstico y sobretratamiento. Para enfrentar este desafío, la clave está en contextualizarlo dentro del cuadro clínico global.
"Síndrome Antifosfolípido (SAF): más que trombosis" se tituló la presentación del doctor Miguel Gutiérrez, reumatólogo del Hospital Naval Almirante Nef y profesor de la Universidad de Valparaíso.
El especialista señala que, al trascender la trombosis, esta condición autoinmune presenta un desafío diagnóstico y terapéutico para el internista debido a su heterogeneidad clínica.
Para un diagnóstico y tratamiento oportuno, es importante que se identifiquen las manifestaciones no trombóticas de forma temprana, como la trombocitopenia, nefropatía, valvulopatía, livedo reticularis, entre otras.
Como novedad, las jornadas contaron con diferentes competencias en vivo a través de la aplicación interactiva Kahoot!, que incluyeron premios para los ganadores. Además, se implementó una actividad deportiva, con un campeonato de fútbol y pádel.
Temas Relacionados
