UdeC y Hospital Regional conmemoran Día mundial EPOC
Jornada de actualización, junto con generar conciencia en torno al tabaquismo y motivar la prevención, abordó los últimos avances en el manejo de la patología.
En el marco del Día mundial de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), celebrado en gran parte del planeta el miércoles 19 de noviembre, la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y el Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente realizaron un encuentro de actualización, que contó con exposiciones de reconocidos especialistas y kinesiólogos de la Región del Bío Bío.
Se trató de la VII Jornada del Día mundial de la EPOC, actividad que se llevó a cabo en el auditorio Ivar Hermansen de la UdeC, donde se abordaron aspectos relacionados con la función pulmonar, nuevos broncodilatadores, exacerbación, corticoides y terapia antitabaco. El programa también consideró un taller de espirometría, a cargo de la doctora Fabiola Salazar y la kinesióloga Lucía Barragán; y otro denominado “Distancia recorrida en 6 minutos”, supervisado por el kinesiólogo Pablo Fritz.
En el evento, que contó con el respaldo del Servicio de Salud Concepción y la Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias, participaron como panelistas, además de los profesionales que coordinaron los talleres prácticos, los doctores Miguel Aguayo, Fabián Mora, Claudia Azócar y Sergio Tapia.
“La idea de estas jornadas es tomar conciencia de esta enfermedad, que es súper prevalente y que padece más del 20 por ciento de la población mayor de 40 años. La EPOC se asocia a tabaquismo, un hábito que tiene el 40% de la población, por tanto debemos tener claro que de aquí a un mediano y largo plazo, si no disminuyen los índices generales de tabaquismo, esta patología se va a mantener e incluso aumentará en los próximos años”, comentó el doctor Miguel Aguayo, quien destacó la alta asistencia, que superó los 150 inscritos. “Eso refleja la preocupación de la Unidad Broncopulmonar de nuestro recinto asistencial, integrada por médicos, enfermeras y kinesiólogos, quienes buscan mejorar el contacto con estos pacientes y poder darles un abordaje integral, que también considere la prevención y manejo del tabaquismo”, subrayó.
La sintomatología de la EPOC, precisó el especialista, son el ahogo o falta de aire, tos y expectoración de carácter crónico, mientras que los factores de riesgo, además del tabaquismo, son la contaminación del aire y la inhalación de partículas de polvo o sustancias químicas. Según el nivel de avance que tenga la enfermedad, puede limitar la capacidad física de una persona, al punto de dificultar la realización de actividades básicas, como vestirse o comer. “Discutimos novedades importantes sobre broncodilatadores, que ahora pueden usarse sólo una vez al día, para facilitar el tratamiento de los pacientes y mejorar su calidad de vida”, explicó el doctor Aguayo.
Según la Organización Mundial de la Salud y su iniciativa global contra la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (GOLD), la EPOC fue en 2011 la cuarta enfermedad de mayor mortalidad en el mundo, siendo solamente superada por patologías isquémicas del corazón, accidentes cerebrovasculares y patologías respiratorias infecciosas. La misma OMS proyecta que esta enfermedad será en 2030 la tercera causa de mortalidad en el planeta.

Dres. Miguel Aguayo y Fabiola Salazar
