UdeC lidera líneas de investigación contra la obesidad
En la Facultad de Medicina de la casa de estudios superiores penquista se realizó la segunda versión de las Jornadas internacionales de obesidad y comorbilidades.
Durante las últimas tres décadas, Chile ha experimentado cambios negativos en la salud de su población, fundamentalmente como consecuencia de malos hábitos alimenticios y sedentarismo, lo que ha elevado a niveles más que preocupantes las tasas de sobrepeso y obesidad, escenario que exige el diseño y fortalecimiento de estrategias que promuevan la prevención y la investigación científica e iniciativas académicas que reviertan esta peligrosa tendencia.
Con este objetivo, el 21 y 22 de noviembre se realizaron en la capital de la Región del Bío Bío las Segundas jornadas internacionales de obesidad y comorbilidades, encuentro organizado por el Departamento de Pediatría de la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción.
“De los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Chile ocupa el cuarto lugar en los índices de obesidad en la población adulta. La Encuesta Nacional de Salud 2010 reveló una prevalencia de 39,3% de sobrepeso y de 25,1% de obesidad en población adulta, a lo que se suma que en apenas cinco años la obesidad preescolar aumentó de un 9,4% a un 10,3 por ciento”, comentó el doctor Carlos Grant, vicedecano de la Facultad de Medicina de la UdeC y especialista en endocrinología y nutrición.
Al ser la obesidad un problema de origen multifactorial, asociado directamente al aumento de la hipertensión, diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares, entre otros serios trastornos a la salud, expertos plantean que la solución debe constituir un desafío inclusivo, multidisciplinario y multisectorial.
En este sentido, aseguró el doctor Grant, la misión de la Facultad de Medicina de la UdeC es promover la investigación, la ciencia clínica y la prevención para entregar las herramientas académicas y profesionales necesarias para controlar esta pandemia. Ejemplo de esto, plantea el facultativo, es el desarrollo de este tipo de actividades, calificada como esencial para aportar en la tarea de detener el avance del sobrepeso, obesidad y la obesidad mórbida.
“Nuestra casa de estudios, comprometida con los problemas regionales, crea en 2006 el programa estratégico contra la obesidad ECO-UDEC, en el cual convergen actualmente seis facultades, que han explorado numerosas líneas de investigación. Sus frutos constituyen una plataforma de conocimiento y articulación de diversas áreas académicas, que sustenta sus propósitos. Nuestra facultad ha destacado por liderar iniciativas de salud pública tendientes a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región y del país, con un fuerte espíritu de colaboración y responsabilidad social”, subrayó. En este mismo contexto, la casa de estudios superiores penquista ha trabajado junto a la Fundación de la Familia en el programa “Una decisión Inteligente”, iniciativa que cuenta con el respaldo de la Universidad de Yale y que se ha propuesto combatir la obesidad infantil en sectores de alta vulnerabilidad social en la Región del Bío Bío.
Récord negativo
Chile está dentro de los países que tiene más de un 20% de obesidad en la adultez y la obesidad infantil lamentablemente no se escapa de estas estadísticas, ya que el país registra uno de los porcentajes más altos en esta materia, con tasas muy similares a las que tiene Estados Unidos. “Esto se ha transformado durante los últimos años en una crisis de salud pública y la verdad es que actualmente los costos de tratamientos de obesidad en la adultez y la adolescencia son muy altos. Lamentablemente, todos los adelantos de la medicina que llevaron a aumentar las expectativas de vida se están perdiendo, ya que la expectativa de vida en los adultos jóvenes está disminuyendo por esta causa y sus factores asociados”, sostuvo la doctora Jeannette Linares, integrante del Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI), perteneciente a la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
En los últimos 10 años la prevalencia en obesidad infantil se ha triplicado, alcanzando el año 2010 un 18 por ciento. Todo esto está reportado en periodos tan tempranos como la edad preescolar, estableciendo proyecciones alarmantes, ya que un alto porcentaje de los niños que son obesos va a mantener esta condición en la adultez.
“Sabiendo que los costos del tratamiento de la obesidad son altos, ahora la investigación debe apuntar a encontrar marcadores tempranos de estos patrones de obesidad que podamos modificar y hacer prevención. Dentro de esto, ya se sabe que la lactancia materna es un factor protector y que es fundamental respetar las horas de sueño, el ejercicio y mejorar la dieta. También hay marcadores que existen durante la gestación, como el tabaquismo, la diabetes materna y la ganancia de peso durante el embarazo, los que influyen negativamente. Por lo tanto, nos queda ver qué tan temprano podemos intervenir a esta población que está en riesgo, por ejemplo, durante el rebote adiposo, que corresponde a un periodo crítico en la vida de todos los seres humanos, generalmente entre los 5 y 7 años de edad, en el cual se podría programar el metabolismo a largo plazo”, detalló la doctora Linares.
En el panel de conferencistas de las Segundas jornadas internacionales de obesidad y comorbilidades destacó la presencia de la doctora Mary Savoye, de la Universidad de Yale, Estados Unidos, quien estuvo acompañada por un grupo de reconocidos expositores nacionales, integrado por los médicos Jeannette Linares, Sonia Figueroa, Sylvia Asenjo, María Cristina Escobar, Hernán García y Jorge Sapunar; el kinesiólogo Mario Muñoz; la directora ejecutiva de la Fundación de la Familia, Catalina Recordón; y los docentes Marcela Maldonado, Paulina Bustos y Erick Díaz.
El evento fue patrocinado por la Dirección de Postgrado de la Facultad de Medicina de la UdeC, el Colegio Médico de Chile, la Sociedad de Pediatría, los servicios de salud de Concepción y Talcahuano y CONYCIT.

Dras. Sonia Figueroa y Sylvia Asenjo

Dres. Jeannette Linares y Jorge Sapunar

Dres. Mary Savoye y Hernán García