UCN impartirá diplomado en medicina de altura
El programa, dirigido a profesionales relacionados con esta área, dará respuesta a los requerimientos sobre los riesgos de la exposición a la altura.
Hasta fines de enero de 2015 estarán abiertas las inscripciones para participar en el diplomado en medicina de altura de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Norte (UCN), cuyas clases comenzarán en abril del próximo año.
Esta iniciativa, a cargo del doctor Fernando Moraga, investigador del Departamento de Ciencias Biomédicas de la UCN y del Centro de Investigación de Salud Ambiental y Laboral de Coquimbo (Cesalco), estará dirigida a médicos, enfermeras, nutricionistas, prevencionistas de riesgos, terapeutas ocupacionales, kinesiólogos, profesores de educación física, licenciados en biología y profesionales a fines.
El propósito de este programa es entregar a los profesionales herramientas relacionadas con poder informar y capacitar a los trabajadores acerca de los riesgos y consecuencias del trabajo en altura, además de reconocer las distintas variables ambientales, fisiológicas y fisiopatológicas directamente relacionadas con esta situación.
El profesional destacó que la hipobaria es la pérdida de la difusión del oxígeno a través del organismo a consecuencia de una baja de la presión atmosférica. “A mayor altura sobre el nivel del mar, habrá menor presión y con ello una menor cantidad de oxígeno en el organismo de una persona expuesta a estas condiciones. Como consecuencia la respiración de ésta será más acelerada y el corazón latirá en forma muy agitada con tal de suplir la falta de este vital elemento, situación que afecta nuestra forma de pensar, el trabajo físico y la toma de decisiones, debido a que el cerebro necesita tener una cierta cantidad de oxígeno para funcionar correctamente”, señaló el profesional.
Los profesionales que trabajan en altura, pueden producir una serie de respuestas fisiológicas, las cuales pueden ser adaptativas o no adaptativas, provocando en el último caso, trastornos que impactan en la calidad de vida, seguridad y productividad.
La UCN en su compromiso con la comunidad pensó este diplomado que tiene una duración de 206 horas cronológicas. El plan de estudio estará dividido en 16 módulos obligatorios que contemplan temas como la aclimatación a la altura, balance térmico, sangre y volumen plasmático, respiración y función pulmonar, sistema circulatorio, endocrino y renal, sistema nervioso central y altitud, mal agudo de montaña, edema pulmonar de altura y edema cerebral de altura, mal de montaña crónico, generalidad de salud y altura, sueño y altura, nutrición y altura, preexistencias, trabajo en altura y normativas vigentes.
Si usted desea inscribirse o solicitar mayor información, puede hacerlo contactándose con Claudia Lemus llamando al teléfono 51-2205986, o bien, escribiendo un correo electrónico a diplomadofisiologia@ucn.cl.

