En Facultad de Medicina:
U. de los Andes integra carrera de fonoaudiología
Casandra Araya, directora de la escuela y actual presidenta del Colegio de Fonoaudiólogos, aseguró que se trata de un proyecto innovador.
Una nueva carrera se sumó a la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes (Uandes). Se trata de Fonoaudiología, disciplina que aborda el estudio y tratamiento de los procesos normales y patológicos de la deglución y de la comunicación humana, en las áreas de habla, lenguaje, audición y voz.
Ante la iniciativa, el doctor Rogelio Altazurra Hernaéz, decano de la facultad, explicó que “como carrera orientada a la clínica, fonoaudiología completa el espectro de profesiones de colaboración en el equipo de salud. Es muy cercana a la neurología, pediatría y otorrinolaringología. Pero además, es una ayuda para la educación y aquellos que usan la voz como medio de trabajo”.
En este contexto, se integraron como docentes a la casa de estudios, los fonoaudiólogos de la Universidad de Chile, Casandra Araya Salfate y Mario Campos Pinto, para dirigir la nueva escuela y desarrollar el proyecto educativo.
Cabe destacar que la nueva directora y actual presidenta del Colegio de Fonoaudiólogos, es especialista en el tratamiento de adultos con trastornos de deglución, habla y lenguaje. Comenzó trabajando con niños portadores de trastornos de lenguaje y aprendizaje que estaban en riesgo de fracaso escolar. Se desempeñó durante 14 años en centros de diagnóstico del Ministerio de Educación, para luego derivar en la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.
Frente a la relevancia de la fonoaudiología en Chile, la profesional apuntó que “constituye una herramienta de ahorro social, que tiene mucho sentido para un país pobre como el nuestro. También es relevante en la rehabilitación de las personas en todo el ciclo vital, para que puedan insertarse o reinsertarse de manera íntegra y ser individuos plenos y felices”, destacó.
Respecto del proceso de formación de la carrera, agregó: “ha sido muy interesante y enriquecedor. Cuando Mario me invitó, primero me negué, pero cuando supe que era en la Uandes lo reconsideré por los estándares que muestra. He podido contribuir con mi experiencia y conocimiento de la realidad en el ámbito de la profesión y en el diseño del plan de estudios, lo que me resultó muy gratificante. Hemos sido capaces de construir un proyecto innovador y muy de acuerdo a lo que nuestro país necesita”, concluyó.

Dr. Rogelio Altazurra Hernaéz

Prof. Casandra Araya Salfate