Traumatólogos conocen avances astronómicos chilenos
El físico Miguel Roth, director del Observatorio Las Campanas, ubicado a 157 km. al norte de La Serena, deleitó a los presentes por un viaje estelar.
Durante la ceremonia inaugural del 51° Congreso Chileno de Ortopedia y Traumatología celebrado en los Hoteles Enjoy de La Bahía y La Serena Club Resort en la Región de Coquimbo, se desarrolló una clase magistral a cargo del astrónomo argentino Miguel Roth.
Al inicio de la ceremonia, el doctor Roberto Raimann Ballas, presidente de la Sociedad Chilena de Ortopedia y Traumatología, agradeció la participación y entusiasmo de los más de 1460 especialistas que llegaron a la zona, muchos de ellos con sus familias; y, en especial, a la Filial regional por el excelente trabajo realizado durante meses para sacar adelanta esta tarea.
Además, realizó un pequeño balance sobre las actividades realizadas por el organismo durante 2015 a lo largo del país, las cuales vienen a cerrar un año muy fructífero con este encuentro que “se basó en modelos de actividades anteriores, que siempre se han caracterizado por la innovación, actualización e invitación de excelentes conferencistas, pero que puso especial énfasis en la revisión de casos clínicos”.
Luego, el doctor Andrés Pakuts Sahr, presidente del Congreso Schot 2015, enumeró las actividades que se desarrollaron durante cuatro días y destacó la calidez de cada uno de los profesionales que forman parte de la Sociedad.
Una vez terminada su intervención, el destacado astrónomo desarrolló su conferencia “Astronomía en Chile: observatorios y grandes proyectos”, donde compartió aspectos sobre la vida de las estrellas, cómo nacen y cómo mueren, detalles del cometa ISON, e información sobre los megaproyectos astronómicos que se están instalando en Chile, entre ellos el proyecto del Telescopio Gigante Magallanes (GMT), el cual es uno de los tres nuevos equipos “extremadamente grandes”, que se construirán sobre la superficie del planeta Tierra y que entrará en operaciones en 2021.
A través de un recorrido por la historia de la especialidad en Chile, Roth contó a los más de 400 asistentes que este telescopio estará al interior de una cúpula en el cerro Las Campanas, donde funcionan los telescopios gemelos Magallanes, desde principios de la década pasada, zona que se caracteriza por su aire seco y la transparencia de sus cielos la mayor parte del año.
Con él se podrá ver a una mayor distancia en el espacio y retroceder lo más posible en el tiempo, hasta alcanzar las primeras emanaciones de luz visible del Universo, unos mil millones de años después de la gran explosión primordial, el Big Bang, que habría ocurrido hace 13.700 millones de años, destacó el experto.
La conferencia finalizó con la simulación de un holograma del GMT en el escenario del salón, instancia en la cual los asistentes pudieron acercarse para contemplar el hermoso espectáculo visual.


Doctor en física Miguel Roth
