Innovación médica se encuentra en etapa experimental:
Tratan casos de hantavirus con inmunoterapia
Científicos de la Facultad de Medicina Clínica Alemana Universidad del Desarrollo y de la Pontificia Universidad Católica de Chile utilizan anticuerpos para atacar más rápido la patología.
El síndrome pulmonar por hantavirus es una enfermedad infecciosa aguda, habitualmente grave, que puede ser mortal. Se caracteriza por fiebre alta en una persona previamente sana que se acompaña por dificultad respiratoria sin causa conocida, escalofríos, cefalea, dolores osteomusculares y síntomas gastrointestinales.
Esta patología está presente en nuestro país desde mediados de la década de los 90’ y se adquiere por contacto con ratones silvestres –Oligorizomys longicaudatus- portadores del virus. Según las cifras del ministerio de Salud (Minsal), durante los últimos cinco meses el número de contagiados se ha duplicado respecto a años anteriores y la letalidad, que habitualmente rondaba el 30 por ciento de los afectados, ha subido a un 50. Esto ha despertado preocupación en las autoridades que se han preocupado de informar a la ciudadanía sobre la enfermedad para evitar nuevos contagios.
Bajo esta misma premisa, y con el objetivo de ayudar al tratamiento de personas afectadas, investigadores del Programa Hantavirus de la Facultad de Medicina Clínica Alemana (CAS) Universidad del Desarrollo (UDD) y de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), desarrollaron en conjunto un suero inmune hecho con plasma de pacientes que tuvieron el virus y sobrevivieron.
Esta técnica, utilizada en otras enfermedades virales, consiste en tomar la inmunidad de una persona que ya produjo anticuerpos, para traspasarla a alguien que recién adquirió la infección. Con esta inmunoterapia, se estima que el riesgo de muerte se reduzca de un 33 a un 13 por ciento.
El doctor Pablo Vial Claro, decano de la Facultad de Medicina CAS-UDD, explicó que “lo que buscamos es neutralizar el efecto del virus, tanto en su multiplicación como en sus efectos en el sistema cardiopulmonar”.
El virus hanta ya ha cobrado 16 vidas desde septiembre de 2013 a la fecha, por lo que los investigadores están esperanzados en la posibilidad de que los índices de mortalidad asociados a esta enfermedad disminuyan, gracias a un tratamiento que se encuentra aún en etapa experimental.


Dr. Pablo Vial Claro
