Tratamiento oncológico de alto estándar
En 2017 el Hospital Regional de Concepción incorporó un moderno acelerador lineal para el manejo del cáncer y a un año de su puesta en marcha el balance es positivo.
El acelerador lineal es un dispositivo de avanzada tecnología utilizado en la terapia de pacientes oncológicos y su funcionamiento se basa en la irradiación uniforme de fotones (lesiones profundas) o electrones (superficiales) capaces de destruir las células cancerosas sin alterar los tejidos circundantes a la zona afectada.
Se emplea generalmente para irradiar tumores malignos localizados, como los de próstata, pulmón, cerebro, hígado o páncreas. La precisión es clave, ya que el éxito del procedimiento dependerá de respetar al máximo los tejidos sanos adyacentes.
El Hospital Clínico Regional de Concepción incorporó un nuevo acelerador lineal en junio de 2017 y tras un año de funcionamiento, el balance es óptimo. “Esta máquina nos ha permitido tratar a cerca de 800 pacientes de la Región del Biobío y también de la Provincia de Ñuble. Es un equipo que está hecho para controlar o curar el cáncer con radiación ionizante, y para ello se necesita una alta tecnología, imágenes y personal capacitado. Hasta ahora la evaluación es positiva”, comentó el doctor Paulo Vera Hernández, jefe del Servicio de Radioterapia Oncológica del recinto asistencial.
El establecimiento tiene tres aceleradores lineales en operación, pero el inaugurado en 2017, al contar con los últimos avances tecnológicos, brinda tratamientos curativos y paliativos de alto estándar.
Según el facultativo, “el equipo seleccionado para operar este dispositivo es altamente capacitado y considera radioncólogos, tecnólogos médicos, enfermeras, paramédicos y administrativos. Todos ellos han realizado un gran esfuerzo en conocer el acelerador y maximizar sus prestaciones”.
El acelerador lineal, marca Varian y modelo Unique, cuenta con tecnología estadounidense y china. Su sistema eléctrico produce radiación de seis megavolts, inyectando electrones acelerados casi a la velocidad de la luz. Hasta junio de 2014, el recinto asistencial contaba con una antigua unidad de cobalto terapia, herramienta menos avanzada en relación a las exigencias de seguridad actuales en Chile para los tratamientos de radioterapia.
Temas Relacionados
