Tratamiento integral como clave en paciente diabético
El doctor Cristian Tabilo García de VitalMédica de Antofagasta conversó con médicos sobre esta problemática que se ha transformado en la epidemia del siglo XXI.
La alta prevalencia de diabetes en Chile se ha transformado en una verdadera preocupación para el sector salud, pues ha planteado la necesidad de reorganizar la atención conectando los recursos comunitarios con el automanejo y autocuidado del paciente, apoyo a la toma de decisiones, rediseño de la práctica de atención y un apropiado sistema de información clínica.
Consciente que la educación en diabetes a los profesionales de la atención primaria en salud es primordial para lograr el tratamiento adecuado de esta enfermedad, el diabetólogo Cristian Tabilo García, miembro de la Unidad de Endocrinología y Metabolismo de VitalMédica de Antofagasta, encabezó un interactivo encuentro sobre “Tratamiento integral para el paciente diabético”.
El encuentro, desarrollado en el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Antofagasta, reunió a médicos generales y especialista con el fin de mejorar el nivel de conocimientos y entregar herramientas necesarias para que los profesionales promuevan la educación como un pilar indispensable dentro del tratamiento.
Para el especialista, buscar y conseguir hábitos saludables que lleven a una mejor calidad de vida es la clave para prevención e, incluso, retardar algunas de las complicaciones que los pacientes con esta patología pueden presentar, porque teniendo pacientes informados y activos permite una mejor interacción con los equipos de salud.
Dentro de su exposición, el doctor Tabilo dio a conocer las impactantes cifras que revela nuestro país que, por primera vez, lidera la prevalencia en la región con 9,5 por ciento de la población con diabetes, cuando en 2011 se encontraba en el tercer escalafón.
Al cierre de la actividad, el especialista hizo hincapié en que esta patología es un problema enorme y creciente, que tiene costos altísimos para la sociedad no sólo en materia de salud, sino que en términos económicos también y que si no se trabaja en la prevención van a seguir aumentando.

Dr. Cristian Tabilo y Srta. Andrea Álvarez

Dras. Sally Mir, Constanza Varas y Catalina Vera

Dras. María Victoria Osorio y Daniela Robles

Dras. Gladys Núñez, María Paz Bizama y Gloria Bustos