https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/traqueostomia-percutanea-beneficia-a-pacientes-en-el-maule.html
16 Noviembre 2015

Traqueostomía percutánea beneficia a pacientes en el Maule

A poco más de un año de su implementación, integrantes de la Unidad de Paciente Crítico del Hospital Regional de Talca hacen una positiva evaluación del procedimiento.

Una intervención invasiva, mayor probabilidad de infecciones, hemorragias e intolerancia a la anestesia, además de la necesidad de contar con un pabellón, son elementos propios de una traqueostomía, pero también son parte de una etapa que va quedando atrás en el Hospital Regional de Talca.

Esto, porque tras un proceso de capacitación teórico-práctico impartido por profesionales del Hospital Clínico de la Universidad Católica de Santiago, en mayo de 2014 se implementó la traqueostomía percutánea, una técnica ya consolidada que ofrece una serie de ventajas comparativas.

“En términos simples se trata de una intervención mediante la cual se accede a la tráquea, puncionando el cuello sin la necesidad de pabellón, ya que el procedimiento es realizado en la propia cama del paciente. Al realizarla se instala una cánula que comunica la tráquea al exterior, pudiendo conectarse a un ventilador mecánico, facilitando el drenaje de secreciones por el personal de salud. Su uso es creciente en las unidades de pacientes críticos por todas las ventajas que procura”, detalló el doctor Sergio Jaime Jara, broncopulmonar de la Unidad de Paciente Crítico (UPC) del recinto asistencial de la Región del Maule.

Antes los pacientes de UCI que requerían traqueostomía debían someterse a una cirugía. Incluyendo traslado a pabellón, preparación y luego regreso a la habitación, el procedimiento demandaba aproximadamente una hora y media. “Ahora todo se lleva a cabo directamente en la UPC, demoramos cerca de 5 minutos y dejamos de depender de la disponibilidad de pabellón”, agregó el facultativo, quien realiza la intervención junto a los doctores Maribel Sepúlveda Oróstica (internista) y Osiel Requejo Pino (intensivista).

“Con esta técnica se logra mayor rapidez en el retiro de la ventilación mecánica, que redunda en menor estadía en la UPC  y por lo tanto, menos riesgo de complicaciones asociadas a esa estadía. Además permite un precoz proceso de rehabilitación integral, que es apoyado por kinesiólogos y fonoaudiólogos. Incluso en etapas avanzadas de rehabilitación se puede hablar y comer”, finalizó el doctor Jaime.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XV Curso Fronteras de la Cardiología

24 Julio 2025

El encuentro considera talleres en electrofisiología, simulación e imágenes cardíacas. También se realizarán jornadas de enfermerí...

Destacado Galería Multimedia

Pediatría desde una mirada integral

03 Junio 2025

Compromiso de conciencia, status convulsivo, agitación psicomotora, anorexia nerviosa, tratamiento quirúrgico de quemados, manejo de po...

Actualidad y desafíos en ORL

29 Mayo 2025

El Primer Simposio de Otorrinolaringología de La Araucanía y Los Ríos, realizado en Pucón, abordó temas como patología y cirugía n...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....