https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/television-y-consumo-de-tabaco.html
08 Febrero 2021

Televisión y consumo de tabaco

La Facultad de Medicina de la U. del Desarrollo realizó un estudio con el objetivo de cuantificar la exposición a imágenes de tabaco en la programación televisiva.

La investigación y sus resultados fueron presentados en un seminario de difusión que contó con la participación de autoridades pertenecientes a la Comisión de Salud del Senado, Unidad de Prevención del Consumo del Tabaco del Ministerio de Salud y del Departamento de Estudios del Consejo Nacional de Televisión, entre otros, y que, como resultado, arrojó que la televisión es una importante fuente de promoción del tabaco.

Esta afirmación se basa en las 151 millones de impresiones de tabaco a la que estuvieron expuestos los chilenos entre el 11 de marzo y 3 de junio de 2019, y en cuyo estudio se observó más 1.500 horas de emisiones de televisión de los 15 canales con mayor audiencia.

De estos números, los adolescentes de 13 a 17 años recibieron más de seis millones de impresiones. Los datos evidencian que las disposiciones legales existentes que regulan la aparición del tabaco en la televisión no son eficaces.

Según explica el doctor Armando Peruga, investigador de la Universidad del Desarrollo y director del proyecto, “este grupo, susceptible a iniciar el consumo de tabaco, recibió 19 veces más impresiones de marcas de tabaco durante las horas protegidas que en otras ocasiones”.

“Mostrar a personas fumando en lugares donde está prohibido el consumo de tabaco no solo puede confundir a los espectadores sobre qué reglas se aplican, sino que puede generar la idea de que está permitido fumar donde en realidad no lo está”, explica.

Las recomendaciones elaboradas por los investigadores están orientadas principalmente a la definición de acciones regulatorias para “proteger a la población y jóvenes de la fuerte influencia de las imágenes del tabaco en los programas de televisión sobre la iniciación, persistencia o recaída en el consumo de éste, a la vez que protejan la libertad de expresión periodística, artística o académica”, agrega el doctor Peruga.

Entre ellas, destacan la exhibición de anuncios antitabaco al principio de cualquier programa de televisión que represente productos de tabaco, su uso o imágenes; prohibir la representación de marcas de tabaco identificables; la instauración de una certificación de que la aparición de escenas con tabaco no obedece a intereses comerciales; y la existencia de un sistema de clasificación de los programas con imágenes de tabaco autorizados sólo para adultos.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...