Sótero del Río desarrolla cirugía de epilepsia en lactante
La operación fue parte del programa multidisciplinario centrado en pacientes adultos y niños con epilepsia de difícil manejo.
Liderado por el neurocirujano Christian Cantillano Malone, se realizó por primera vez en el Hospital Dr. Sótero del Rio, la cirugía de epilepsia: hemisferectomía funcional. “Se trata de un paciente que comenzó con convulsiones desde el nacimiento, al cual se intentó controlar con múltiples fármacos, pero sin respuesta y con imposibilidad de salir de la UCI pediátrica debido a su alto número de crisis”, comentó el doctor Cantillano.
En ese sentido, el neurocirujano señaló que en otros centros se había descartado la posibilidad de operarla debido a su corta edad. “Si esto continuaba, la menor terminaría con una alteración del desarrollo severa. Ahora, y gracias a esta intervención, la pequeña podrá aspirar a una vida con absoluta independencia, un hecho impensado en casos como éste hace unos años atrás”, agregó.
Si bien algunos centros de salud privada ya han comenzado a desarrollar este tipo de cirugía, en el sector público sólo eran realizadas en el Instituto de Neurocirugía y en el Hospital Carlos Van Buren de Valparaíso. Respecto a ello, el especialista aclaró que “nuestro complejo asistencial es el primer establecimiento en realizar todo el procedimiento en un mismo lugar: diagnóstico, estudio fisiológico y cirugía. En todo paciente con epilepsia que persista con crisis tras usar dos fármacos antiepilépticos, se debe reevaluar el diagnóstico y las alternativas terapéuticas”.
Cabe señalar que en Chile, el paciente permanece con crisis en promedio, unos 20 años previos a la cirugía de epilepsia. “Estamos trabajando para que esta latencia disminuya, operando precozmente a los pacientes, con lo cual mejora el pronóstico y evitamos años de mal control de crisis”, destacó.
De acuerdo a los resultados de efectividad publicados por la literatura médica, la hemisferectomía funcional alcanza un porcentaje de control de crisis entre un 50 y un 80 por ciento.
“Si no se puede ofrecer una cirugía curativa, podemos realizar una cirugía paliativa, con la cual se logra disminuir la frecuencia e intensidad de las crisis en un 50 por ciento, mejorando así significativamente su calidad de vida y la de su familia, además del consiguiente ahorro en salud”, puntualizó el profesional.
