SOCHIOF inicia actividades del curso de salud visual 2014
Dirigido por la doctora Marlene Vogel, el encuentro rescató los avances que han habido en aspectos de catarata y glaucoma.
El año 2007, el curso de formación y perfeccionamiento de oftalmólogos, dependiente de la Sociedad Chilena de Oftalmología (SOCHIOF) organizó el primer curso de salud visual comunitaria, dedicado al conocimiento de las causas de ceguera evitable, congregando a un alto número de residentes de Chile.
Desde sus inicios el objetivo de este encuentro es reunir a todos los residentes de oftalmología de los centros de formación para poder, además de formarse, realizar un intercambio de experiencias en el área docente así como debatir temas científicos, académicos y gremiales relacionados con la salud comunitaria.
Durante el inicio del tradicional curso, la doctora Marlene Vogel, directora del curso de perfeccionamiento, agradeció la presencia de los residentes y la del doctor Fernando Barría, quien lleva trabajando durante un año con la sociedad en el desarrollo de las clases.
“Ustedes ven que a veces estos encuentros son de una duración de un día o uno y medio, y la verdad es que detrás de esto hay muchas reuniones y mucho trabajo. Quiero agradecer a nuestros invitados, los doctores Eduardo Mallorga y Gabriela Palis, profesores asociados a la Universidad Italiana de Argentina, quienes son líderes en lo que respecta a educación a distancia y desarrollo de e-learning”.
Avanzado el saludo inicial, la docente enfatizó en las características que tendrá el egresado del curso de salud visual. “El perfil de un alumno que pase por nuestro curso tendrá conocimiento sólido de la anatomía y estructura del ojo, conocimientos avanzados en ciencias básicas y clínicas aplicadas a la oftalmología, estará capacitado desde el punto de vista técnico y clínico para diagnosticar y tratar las enfermedades que abarquen nuestra área, tendrá conocimiento para aplicar la tecnología y conocerá la disciplina desde la mirada de la salud pública, tema que nos parece muy relevante como sociedad”.
En tanto el doctor Barría, quien realizó la primera conferencia sobre ceguera en el mundo, manifestó que “el tema de la ceguera, en el fondo, es como una epidemia, que sí está más controlada debido a la conciencia que se ha tomado respecto al tema a nivel mundial, pero aun así, hay mucho por hacer. Tenemos que tener claro qué es la ceguera y cuál es nuestro plan de acción”.
El encuentro finalizó tras terminar el programa científico que abarcó conferencias sobre educación e investigación, glaucoma, cataratas, error refractivo y oftalmología pediátrica, entre otros.
