En La Serena:
Sochiderm cierra año académico con jornadas profesor Dr. Hernán Hevia
El encuentro contó con la participación de los doctores Neil Bathia, director de la American Academy of Dermatology y Miguel Allevato, presidente de la Sociedad Argentina de Dermatología.
La Sociedad Chilena de Dermatología y Venereología (Sochiderm), en conjunto con su Comisión Científica y Educación Continua, desarrolló en el Hotel Enjoy de la Bahía de Coquimbo, sus tradicionales Jornadas Anuales “Profesor Dr. Hernán Hevia”, instancia de actualización, intercambio de conocimientos y camaradería que reunió a destacados especialistas del área.
“Las jornadas científicas tienen como propósito fundamental dar un enfoque más amplio y completo a nuestras investigaciones y tareas; e integrar a todos los miembros de nuestra institución, a través de la presentación de investigaciones científicas recientes de profesores y becados, permitiendo saber qué temas o líneas de investigación son trabajadas y qué personas las realizan. Algo que para la Sochiderm se debe traducir en la unión de esfuerzos hacia mayores objetivos, generando alianzas estratégicas multidisciplinarias y esfuerzos inter-facultades y entre los servicios de salud de todo el país. También aprovechamos de revisar temas de nuestra Asociación Gremial”, destacó la doctora Ivette González, directora de la Sociedad Chilena de Dermatología y Venereología.
Como la mayor parte de los eventos científicos en el área dermatológica se realizan en Santiago, “este encuentro siempre lo hemos hecho en regiones, como una manera de integrar el trabajo de nuestros colegas regionales y de conocer nuestra realidad de nivel regional”, reconoció la especialista.
Dentro del programa abordado, la doctora González destacó la intervención de Carmen Varas, especialista formada en España que se ha dedicado a la Enfermedad de Fabry, “una patología lisosomal rara que, en nuestra región, tiene una alta incidencia y que gracias a ella la comunidad mundial se ha interesado en este tema y ha logrado conseguir tratamientos con una droga muy cara que no está al alcance de nuestros pacientes, los que habitualmente mueren sin posibilidad de ser tratados”.
“También –agregó- tuvimos dos invitados extranjeros de lujo. Los doctores Neil Bathia, director de la American Academy of Dermatology y Miguel Allevato, presidente de la Sociedad Argentina de Dermatología, quienes realizaron varias conferencias, entre ellas puestas al día de cáncer de piel no melanoma, acné, cirugía dermatológica y otras. También desarrollamos mesas redondas para discutir casos interesantes y la forma de enfocar los problemas planteados por los conferencistas. La novedad para mí fueron los simposios satélites, que le dieron un marco de congreso a nuestras jornadas enriqueciendo la temática y las novedades que se presentaron”.
“Para nosotros, como Sociedad, fue la instancia perfecta para cerrar las actividades científicas del año aprendiendo, compartiendo y riendo junto a nuestros socios”, puntualizó la especialista.
Esta actividad lleva el nombre de este maestro de la medicina chilena, dado que su figura se vincula con los inicios de la dermatología en nuestro país y, más precisamente, por las actividades asistenciales y académicas que realizó al alero de la Pontificia Universidad Católica de Chile, institución en la cual, a partir de su trabajo, nació la unidad docente asistencial en dermatología de la Facultad de Medicina.

Dr. José Hono Poblete

Dres. Christel Botle y Felipe Guerrero

Dres. Iván Jara y Luis Montes

Sr. Rodolfo Salinas y Dra. Ivette González