Simulación clínica como herramienta académica
El Departamento de Medicina Interna de la Universidad de La Frontera materializó un importante paso al incorporar este método a sus procesos formativos.
La semiología médica es una disciplina clave en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades. Implica el estudio de signos y símbolos permitiendo a los profesionales de la salud identificarlas a través de la observación y análisis de síntomas.
En su práctica considera enfoques que van desde el examen físico detallado -mediante técnicas como inspección, palpación, percusión y auscultación- hasta la interpretación de pruebas de laboratorio e imágenes.
Incorporar estos conocimientos -en un ambiente seguro y supervisado- es fundamental en la formación. En esa línea, el Departamento de Medicina Interna de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, reforzó sus procesos de aprendizaje a través de la simulación clínica. "La idea es abrir un campo que permita enseñar a nuestros alumnos algunas habilidades antes de la interacción con los pacientes", comentó el doctor Javier Briones Segui, docente y coordinador de la asignatura.
Según el médico internista de la Unidad de Infectología del Hospital Dr. Hernán Henríquez Aravena (HHHA) de Temuco, "entregaremos a los estudiantes herramientas y habilidades que muchas veces es difícil que consigan de manera equitativa y homogénea en la formación dentro de un recinto asistencial, porque eso depende de la disponibilidad de pacientes con patologías específicas".
Por su parte, la doctora María Belén Rodríguez, académica e integrante del equipo de reumatología del HHHA, aseguró que "incluir escenarios de simulación con actores y actrices, permite a los estudiantes fortalecer herramientas de comunicación. Mejoran las entrevistas y la relación médico-paciente, ya que se entrega y recaba información de manera más asertiva. Estas habilidades blandas son fundamentales, pues nuestra carrera tiene un fuerte componente humanista".
Temas Relacionados
