Simposio internacional evalúa intervención temprana en psicosis
Conferencistas nacionales desglosaron la situación a nivel paÃs y las aptitudes necesarias para la implementación de programas de atención anticipada.
El primer episodio psicótico debuta por primera vez, en la gran mayorÃa de los casos, en la adolescencia o adultez joven, edad de alta productividad y desarrollo tanto individual como social. Muchos de estos eventos son la primera manifestación de la esquizofrenia, patologÃa donde se ha observado que la mayorÃa de las personas, en el largo plazo, no tiene un trabajo estable y remunerado, ha reducido sus actividades sociales y no ha logrado una adecuada reinserción social. Esto ha llevado a la comunidad psiquiátrica mundial a poner énfasis en el proceso de intervenciones lo más precoces posibles, perÃodo que se ha denominado crÃtico para lograr modificar el curso de esta enfermedad.
Bajo estas premisas, el Instituto Psiquiátrico José Horwitz Barack y la Universidad Finis Terrae, organizaron el II Simposio internacional de psicosis, cuyo objetivo fue analizar si acaso Chile está preparado para la implementación de servicios de intervención temprana.
Durante el año 2005, se implementó en el paÃs el programa de GarantÃas ExplÃcitas en Salud-GES. Dentro este régimen, se incluyó la atención de personas con esquizofrenia, estableciendo el deber de favorecer un tratamiento precoz para las personas afectadas, junto con disminuir las complicaciones médicas y sociales que ésta conlleva. Sin embargo, aun no se conforman servicios de intervención temprana en psicosis.
Para ahondar más sobre el tema, la dirección del encuentro invitó a dos conferencistas de destacado reconocimiento a nivel mundial. Los doctores Patrick McGorry, fundador del primer Centro de Prevención e Intervención en Psicosis, impulsando intervenciones pioneras en individuos en alto riesgo de desarrollar psicosis; y Rodrigo Bressan, psiquiatra de la Universidad Federal de Sao Paulo y director del proyecto PRISMA para la prevención de la esquizofrenia y el trastorno bipolar.
En su presentación, el doctor McGorry abordó los resultados de una intervención tardÃa. "El no tomar acciones inmediata, y dejar pasar el tiempo, perjudica en el acceso y acostumbramiento del tratamiento para el paciente, existe una lenta y menor recuperación de los sÃntomas y muy importante también, se genera una pérdida de confianza y habilidades de parte de la persona tratada, lo que a su vez condice a la pérdida vocacional, el abuso de sustancias y deseos suicidas".
Luego, el doctor Rafael Sepúlveda Jara, jefe de Salud Mental de la SubsecretarÃa de Redes Asistenciales del Ministerio de Salud, presentó novedosos resultados sobre la situación de la salud mental en Chile, enfatizando en que el paÃs positivamente se encuentra preparado para aplicar programas de intervención temprana.
Por último, el doctor Rubén Nachar Hidalgo, director del encuentro, manifestó grata satisfacción por la cantidad de asistentes y por el excelente nivel de los invitados y sus conferencias. "Creo que este simposio ha sido de alto interés para la comunidad de salud mental chilena. Hemos podido abordar un tema de suma importancia con expositores de primera categorÃa, donde hemos puesto en discusión el desarrollo de polÃticas de salud pública de gran relevancia para nuestro paÃs".
Â

Ddr. Rubén Nachar Hidalgo

Dres. Patrick McGorry y Alfonso González

Dr. Rafael Sepúlveda Jara