En Hospital de Quilpué:
Servicio de medicina se actualiza en bioequivalencia
La actividad congregó a más de 15 especialistas de la Región de Valparaíso.
En el Servicio de Medicina del Hospital de Quilpué se reunió un grupo de médicos internistas, cardiólogos y neurólogos pertenecientes a la mencionada unidad para participar de una conferencia sobre puesta al día en bioequivalencia y normas GMP en Chile.
La actividad fue encabezada por el cardiólogo Jaime Quilodrán Carrasco, jefe del Servicio de Medicina del Hospital de Quilpué, quien agradeció a los asistentes el interés por adquirir nuevas herramientas conceptuales y metodológicas sobre este tema durante la última reunión clínica.
La señora Ximena Lyng Rojas, químico farmacéutico de la Universidad de Valparaíso y coordinadora de relaciones médicas de Laboratorios SAVAL, inició la conferencia con generalidades sobre la materia, los avances en bioequivalencia en Chile, de qué tratan las normas GMP que rigen en nuestro país a través del ISP.
“La normativa que rige a la industria farmacéutica se inspira en un principio básico: en todo medicamento confluyen la decisión terapéutica médica y la necesidad del paciente de recuperar la salud. En consecuencia, tanto el profesional de la salud como el paciente requieren medicamentos eficaces, seguros y de alta calidad y los fármacos que cumplen con estos requerimientos son aquellos que han probado su seguridad y eficacia mediante estudios clínicos y farmacéuticos y aquellos que son sus equivalentes terapéuticos”, señaló.
Asimismo agregó que la calidad de un medicamento se garantiza mediante la aplicación estricta de las normas internacionales de buena manufactura (GMP) que aseguran la homogeneidad, trazabilidad y ausencia de contaminación de un fármaco.
La segunda parte de la conferencia se centró en el tema de la bioequivalencia, cuyo propósito es demostrar que dos medicamentos, que contienen el mismo fármaco en la misma dosis, son equivalentes en términos de calidad, eficacia y seguridad en el paciente receptor.
“Para nosotros conocer los últimos avances sobre bioequivalencia y la nueva ley de fármacos es crucial, porque la bioequivalencia y biodisponibilidad proporciona seguridad y eficacia terapéutica. Además, del costo-calidad”, destacó el doctor Quilodrán.
Por su parte, el doctor Juan Ríos Valdebenito, miembro del equipo de medicina, señaló que “existen aspectos de la nueva ley que aún no están claros y son discutibles. Por lo que es importante tener presente de qué se trata la bioequivalencia para poder informar a nuestros pacientes a la hora de comprar un fármaco por sobre otro”, enfatizó.
