Desde el 26 al 29 de octubre:
Semana del accidente cerebrovascular
Diversas actividades virtuales se realizarán con el propósito de enfatizar que las primeras horas son cruciales para una óptima recuperación.
El 29 de octubre es el Día Mundial de la Prevención del Accidente Cerebrovascular (ACV), fecha que la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile (Sonepsyn), aprovechará para dar a conocer más detalles sobre esta patología que representa la primera causa de muerte en Chile y que este año tiene como premisa: “Con o sin pandemia, cuidémonos del ACV”.
Para ello, la organización se ha asociado con otros centros públicos y privados del país para realizar una jornada de webinars que permitirán concientizar sobre la enfermedad, sus síntomas, factores de riesgo y prevención. Todo ello con la finalidad de seguir concientizando a la población sobre esta afección, en la cual reconocer los síntomas, que pueden llegar sin previo aviso, es un factor clave para la rehabilitación.
El doctor Walter Feuerhake, miembro de la Sonepsyn y director de la Semana del ACV, señala que “ante el ataque cerebrovascular, mientras más precoz sea la atención, mayor posibilidad tiene el paciente de tener ningún daño o uno de carácter menor. Hoy tenemos tratamientos efectivos que cambian el pronóstico, pero necesitamos que las personas pongan atención a los síntomas y busquen ayuda inmediatamente; por eso el llamado es a estar informado y aprovechar estas instancias de concientización”.
Debido a la actual contingencia, este año el evento se realizará 100% en formato digital, a través de la plataforma Facebook Live de Sonepsyn, en donde se abordarán los siguientes temas: “Reconociendo los síntomas del ACV”, a cargo de UC Christus, Instituto de Neurocirugía y Hospital Hernán Henríquez Aravena de Temuco. “¿Cómo reaccionar ante un ACV?”, bajo el alero de Clínica Santa María, Hospital San Juan de Dios y Hospital Gustavo Fricke de Viña del Mar.
“Factores de riesgo y prevención. Juntos nos cuidamos del ACV”, liderado por Clínica Dávila, Hospital Barros Luco Trudeau y Hospital Van Buren de Valparaíso. “Rehabilitación física y psicológica después de un ACV”, a cargo de Clínica Vespucio, Hospital Clínico de la U. de Chile y Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción.
Según cifras del Ministerio de Salud, en tan solo un día se diagnostican 69 casos en el país, registrando más de 50 mil personas con secuelas permanentes y discapacidad, ya que un ACV daña hasta 2 millones de neuronas por minuto.
La hipertensión arterial, glicemia y colesterol altos, sumado al sedentarismo, tabaquismo y consumo de alcohol; son factores relevantes a considerar para prevenir los ACV.
