https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/sars-cov-2-y-aspectos-perinatales-de-la-pandemia.html
11 Junio 2020

SARS-CoV-2 y aspectos perinatales de la pandemia

Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso realizó nueva Jornada de educación que contó con la participación de más de 500 profesionales de todo el país.

Con el fin de crear un espacio para la discusión y reflexión sobre la pandemia por coronavirus y los avances que están surgiendo para combatir la enfermedad, la Facultad de Medicina de la Universidad de Valparaíso (UV) realizó una nueva Jornada de educación COVID en línea.

En esta oportunidad el tema seleccionado fue “Coronavirus y aspectos perinatales”, el cual fue abordado por la gineco-obstetra Constanza Couve Pérez, la neonatóloga Paula Gajardo Ceriani, ambas profesoras adjuntas de la Escuela de Medicina UV; y la matrona Irma Balbiani Corvalán, académica de la Escuela de Obstetricia y Puericultura.

La doctora Couve revisó la evidencia existente, hasta el momento, sobre SARS-CoV-2 y embarazo y explicó que “no tenemos información respecto a los riesgos de COVID-19 en el primer y segundo trimestre. No obstante, esta paciente pareciera no presentar mayor riesgo de contraer el virus que la población normal, su cuadro clínico no sería peor y la evolución clínica es similar”. 

“Sin embargo, la infección por el virus pareciera asociarse a resultados adversos perinatales, sobre todo en los casos severos y críticos. Por lo que el desafío reside en identificar a la embarazada que tendrá mala evolución clínica de acuerdo con factores de riesgo materno, edad gestacional, cuadro clínico y exámenes de laboratorio”.

Sobre la lactancia materna en tiempos de COVID, la académica Irma Balbiani, señaló que “no se ha demostrado que el virus se traspase a través de la leche materna, pero sí existe evidencia de estudios realizados en Asia de la presencia de anticuerpos en el suero y en la leche de la madre”.

Por otro lado, destacó, que una separación del binomio madre hijo podría no prevenir la infección, sino solo retrasarla. Por tanto, se recomienda mantener el amamantamiento en madres positivas de COVID-19 extremando todas las medidas de protección: uso de mascarilla y lavado frecuente de manos. 

“Aunque faltan estudios, la leche humana continúa siendo el alimento óptimo para la nutrición de lactantes y niños, especialmente, en situaciones de emergencia. A pesar de que los datos aún son escasos, los beneficios de la lactancia materna superan cualquier riesgo potencial de transmisión del virus”.

La doctora Gajardo se refirió a la infección por SARS-CoV-2 en el recién nacido y especificó que “existen aspectos, tanto del virus como de su patogenia, que obligan a considerar la posibilidad de transmisión tanto intrauterina como perinatal. Algunos reportes entregan información que apoya la hipótesis de transmisión vertical, aunque en una proporción menor, cercana al 5%”, mientras que la infección neonatal ocasionada por transmisión horizontal está escasamente documentada, pero los casos descritos tienen una evolución favorable. Lo importante es tomar precauciones especiales durante la atención de neonatos con sospecha o confirmación de infección, para reducir el riesgo de contagio intrahospitalario”.

Las presentaciones de las especialistas se encuentran disponibles el canal de YouTube de la Escuela de Medicina UV (https://bit.ly/2yxcfPN).

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...