Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/riesgos-en-salud-infanto-juvenil.html
05 Diciembre 2019

Riesgos en salud infanto juvenil

Estudio dirigido por la OMS revela que la mayoría de los adolescentes no realizan suficiente actividad física, lo que es perjudicial para la salud actual y futura. 

La práctica habitual de ejercicio en menores de edad se traduce en una serie de beneficios en el corto, mediano y largo plazo, entre ellos, la mejora de la capacidad cardiorrespiratoria y muscular, la salud ósea y cardiometabólica; y efectos positivos sobre el peso, el desarrollo cognitivo y la socialización, los que se mantienen hasta la edad adulta.

Un reciente estudio dirigido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) reveló que la mayoría de los adolescentes no realizan suficiente actividad física, lo que pone de manifiesto la necesidad de adoptar medidas urgentes para incrementar el ejercicio en niñas y niños entre los 11 y 17 años.

La investigación, publicada en la revista The Lancet Child & Adolescent Health y en la que participaron 146 países entre 2001 y 2016, concluye que más del 80% de los adolescentes en edad escolar de todo el mundo –85% de niñas y 78% de niños– no alcanzan el nivel mínimo recomendado de una hora de gasto energético al día.

Un dato importante fue que la prevalencia de la actividad física insuficiente disminuyó ligeramente en el caso de los niños de un 80% a 78%), mientras que las niñas no se registraron cambios en el mismo periodo.

“La tendencia de que ellas sean menos activas, es preocupante. Eso nos lleva a pensar en la necesidad de crear más oportunidades para satisfacer las necesidades e intereses de las niñas a fin de atraer y mantener su participación en algún deporte durante la adolescencia y hasta la edad adulta”, explicó la doctora Leanne Riley, coautora del estudio. 

Para las autoras de este estudio, para estimular la práctica de ejercicio entre los jóvenes es prioritario que los gobiernos identifiquen y combatan las numerosas causas y desigualdades sociales, económicas, culturales, tecnológicas y ambientales que pueden estar perpetuando estas diferencias entre niños y niñas.

“Los países deben desarrollar o actualizar sus políticas y destinar recursos necesarios para impulsar y potenciar todas las formas de actividad física, por ejemplo, mediante una educación física que imparta conocimientos en esta materia, mayores oportunidades para practicar deportes, juegos activos y actividades recreativas, además de un entorno seguro para que los jóvenes puedan caminar o montar en bicicleta de manera autónoma”. 

“Un enfoque integral requiere la participación de múltiples sectores como las escuelas, las familias, los proveedores de servicios deportivos y recreativos, los urbanistas y los dirigentes comunitarios y municipales”. 

Cabe destacar que en Chile uno de cada cinco niños y niñas entre nueve y 11 años es físicamente activo –según un estudio desarrollado por académicos de la Universidad de La Frontera en conjunto con la organización internacional Active Healthy Kids Global Alliance– escenario que debe ser reconocido como una prioridad, debido a que el sedentarismo y los malos hábitos alimenticios repercuten en altas cifras de sobrepeso, las que a nivel latinoamericano ubican al país en el segundo lugar del ranking de obesidad en población infantil, después de Argentina.

Riesgos en salud infanto juvenil

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

57° Congreso Chileno de Enfermedades Respiratorias

congreso de enfermedades respiratorias, sociedad chilena de enfermedades respiratorias 03 Diciembre 2025

Un espacio de actualización, aprendizaje y discusión se llevará a cabo entre el 3 y 6 de diciembre en el 57° Congreso Chileno de Enf...

Destacado Galería Multimedia

Horizontes en salud respiratoria infantil

congreso chileno de neumología pediátrica, neumología pediátrica, natalia rivera, sociedad chilena de neumología pediátrica, enfermedades respiratorias infantiles 21 Octubre 2025

Con el fin de mejorar el cuidado de las enfermedades respiratorias infantiles, entre el 16 y 18 de octubre se realizó el XXI Congreso Ch...

Curso Anual de Avances en Cardiología: inicio

curso anual de avances en cardiología, fundación kaplan, universidad de valparaíso, rodrigo hernández, oneglio pedemonte 06 Octubre 2025

Un espacio de intercambio y actualización de conocimientos se vivió entre el 3 y 4 de octubre en el auditorio de la Fundación Kaplan e...

Destacado Voces Médicas

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga

Dra. Claudia Cortés - Infectóloga 01 Julio 2025

La Dra. Claudia Cortés fue recientemente investida como co-directora de la conferencia internacional AIDS 2026 que convoca alrededor de ...