Revisan trastornos respiratorios del sueño en niños
La actividad se realizó bajo el marco de la XI Jornada de especialistas de la Sociedad Chilena de Neumología Pediátrica.
Durante los últimos veinte años, Chile se ha perfeccionado en el ámbito de la neumología pediátrica debido al potente fortalecimiento de las unidades de atención y la constante labor científica que impulsa la Sociedad Chilena de Neumología (Sochinep).
Precisamente, y con el propósito de promover la educación médica, la Sochinep organiza anualmente las jornadas de especialistas, cuyo objetivo es profundizar sobre un tema en específico, en pos de ofrecer una potente actualización del tema.
Dirigida por los doctores Jury Hernández -Presidente de la Sochinep- y Pablo Brockmann -presidente de la Sociedad Chilena de Medicina del Sueño- la jornada contó con un panel de más de 10 expositores nacionales, y las conferencias de las invitadas extranjeras: Carole Marcus, Estados Unidos y Vivian Leske, Argentina, quienes abordaron temas relacionados a apneas obstructivas, poligrafías respiratorias, hipoapneas, sibilancias, obesidad infantil y asma escolar , entre otros.
"La prevalencia en sibilancias es una complicación altamente frecuente, se estima que uno de cada tres niños presentará al menos un episodio antes de los tres años de vida y que otro 50 por ciento lo hará antes de los 6 años. Sin embargo, el grupo que realmente nos interesa son aquellos que presentan sibilancias recurrentes en el tiempo, esto debido a que son los que presentan más problemas y que por ende, debemos saber cómo abordar”, destacó la doctora Marcus.
Asimismo, el doctor Selim Abara, past president de la Sochinep, presentó una conferencia sobre apneas obstructivas del sueño. “Cuando el niño hace apneas graves no sólo se obstruye el paso del aire por un impedimento mecánico, sino que también se genera un colapso interno. Dentro de los casos más comunes están los problemas craneofaciales, lo que conlleva al niño a realizar un enorme esfuerzo por respirar, generando microdespertares y por ende, un mal dormir. Debemos estar bien atentos a síntomas de cansancio y falta de concentración, porque ello puede significar que la etapa REM del sueño está siendo interrumpida por complicaciones obstructivas”, aseguro.
Finalizadas las conferencias, la directiva agradeció la amplia participación de los asistentes y conferencistas, invitándolos a participar de las próximas actividades organizadas por la Sochinep.

Dres. Selim Abara y Rebecca Paiva

Dr. Pablo Brockmann Veloso

Dres. José Castro-Rodríguez y Carole Marcus