Revisan indicaciones para erradicación de H. pylori
Médicos generales, internistas, especialistas y en formación de la Región de Valparaíso se reunieron en un encuentro encabezado por el doctor Iván Aguancha Segebre.
La infección por Helicobacter pylori constituye, probablemente, la infección crónica más difundida en la especie humana, afectando al 50 por ciento de la población mundial y hasta el 90 en países subdesarrollados.
En Chile la prevalencia es alta. Diversos estudios parciales hablan de una prevalencia de infección que fluctúa entre un 60 a un 79 por ciento, según las condiciones socioeconómicas, educativas y sanitarias de la población estudiada.
Para revisar los aspectos más importantes del tema, así como las indicaciones de erradicación y mitos sobre el mismo, más de 45 médicos se reunieron en el Hotel San Martín de Viña del Mar para participar de la conferencia “Helicobacter pylori: un nuevo enemigo”, encuentro encabezado por el doctor Iván Aguancha Segebre, gastroenterólogo del Centro de Diagnóstico Digestivo (Cedid) de Clínica Ciudad del Mar de Viña del Mar.
“El objetivo de esta reunión fue entregar una actualización sobre Helicobacter pylori, ya que esta bacteria y su erradicación están dentro de las patologías Auge en el país. Quisimos informar a los médicos generales y especialistas sobre las indicaciones actuales del tratamiento de erradicación, algunas indicaciones Auge y los tratamientos alternativos que existen en relación a la situación chilena”, señaló el doctor Aguancha.
“También –agregó- revisamos que el Helicobacter pylori no es una bacteria tan mala como se cree y que las indicaciones de tratamiento están enfocadas a un grupo específico, porque el 70 por ciento de la población chilena lo tiene, por lo que sería absurdo tratar a esa cantidad de personas”.
Por eso esta charla estuvo enfocada en “conocer un poco más a esta bacteria que nos acompaña desde los inicios de la humanidad y a identificar quiénes son los pacientes con indicación de tratamiento: aquellos que sufren de úlcera péptica, úlcera duodenal o gástrica; pacientes con linfoma Malt y personas con antecedentes de cáncer gástrico. Además, se debe erradicar en otras patologías menos frecuentes como púrpura trombocitopénica autoinmune, en la deficiencia de vitamina B12, en pacientes con anemia ferropriva sin ninguna etiología y en usuarios de antiinflamatorios y aspirinas en forma crónica y que tienen antecedentes de úlceras”, puntualizó.

Dres. Elizabeth Barthel e Iván Aguancha

Dres. Alberto Botto y Ximena Barbagelata

Dres. Raúl Villarroel y Sebastián Ortíz

Dres. Jinky Bloch y Marisa Palacios