Retos de la neurociencia computacional en medicina
La simulación artificial de procesos cerebrales podría aclarar problemas funcionales y comprobar eficacia de medicamentos para curar enfermedades del sistema nervioso.
Comprender los mecanismos que regulan el control de las reacciones nerviosas y el comportamiento del cerebro se ha convertido en la verdadera piedra filosofal del siglo XXI para la neurociencia, disciplina científica que también investiga qué ocurre con el sistema nervioso de personas con trastornos neurológicos, psiquiátricos o del neurodesarrollo.
Tradicionalmente se ha clasificado como una subdivisión de la biología. Sin embargo, se trata de una ciencia interdisciplinaria relacionada con las matemáticas, lingüística, ingeniería, informática, química, filosofía, psicología o medicina.
En ella un campo reciente es el de la neurociencia computacional, el cual postula que todo proceso cognitivo –función- que tiene lugar en el cerebro humano, posee un circuito físico –una estructura- que lo interpreta.
La simulación artificial de procesos cerebrales en tiempo real, por ejemplo, podría aclarar problemas funcionales y comprobar la eficacia de diferentes fármacos para la cura de enfermedades del sistema nervioso, incluyendo Alzheimer o Parkinson.
Con el objetivo de conocer cuál es el estado del arte de esta área, el Instituto de Neurociencia de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valparaíso (UV) y el Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso (CINV) desarrollaron las I Jornadas chilenas de neurociencia computacional.
Esta rama tiene la característica de ser altamente interdisciplinaria, eso explica la presencia de matemáticos, ingenieros, informáticos, biólogos, psicólogos, físicos y otros profesionales en el encuentro científico.
Para el doctor Patricio Orio Álvarez, profesor del Instituto de Neurociencia de la Facultad de Ciencias UV e impulsor de la iniciativa, “el encuentro científico superó con creces las expectativas de los organizadores. Se presentaron investigaciones que se están desarrollando en Chile. Esperábamos una convocatoria de 30 a 40 personas y llegaron más de 80. La neurociencia es un tema central para el futuro y nosotros queremos potenciarla en el país con este tipo de iniciativas”.
“La neurociencia es un problema científico y –quizás- uno de los desafíos más grandes de la humanidad para el próximo milenio. Y es un problema tan complejo que requiere reunir experiencias distintas para poder resolverlo”, explicó el profesor Pedro Maldonado Arbogast, director del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, investigador principal del Instituto de Neurociencia Biomédicas y uno de los expositores.
