Resaltan valor de la educación en día mundial del asma
La Sociedad de Enfermedades Respiratorias y la Universidad de Concepción organizaron un encuentro que abordó esta patología desde distintas perspectivas clínicas.
El asma es una enfermedad crónica del sistema respiratorio, que afecta principalmente a los niños, aunque un porcentaje no menor de adultos también la padece. Se manifiesta a través de sibilancias, dificultad para respirar y en algunos casos tos violenta, detonada por un estrechamiento u obstrucción mayor de las vías respiratorias, a causa de exacerbaciones externas generalmente relacionadas a condiciones como la mala calidad del aire (humo del cigarrillo y contaminación atmosférica), ácaros del polvo, las mascotas, el moho e infecciones virales.
Para abordar este tema se llevaron a cabo las II Jornadas día mundial del asma, organizadas en conjunto por la facultad de Medicina de la Universidad de Concepción y la Sociedad de Enfermedades Respiratorias, filial Concepción.
“El asma es una enfermedad bastante prevalente y frecuente y que ha ido aumentando a medida que van pasando los años, y ya estamos hablando que cerca de un 10% de los niños y un porcentaje similar de adultos sufren esta patología, por lo tanto es muy importante saber manejarla y diagnosticarla, para así tratarla a tiempo y evitar complicaciones”, explicó el doctor Miguel Aguayo, director del curso.
Durante la actividad se profundizó en aspectos relacionados con el GES, manejo y control en APS, función pulmonar, obesidad, embarazo y asma de difícil control. “La idea es lograr que las personas que padezcan asma tengan una mejor calidad de vida y por eso jornadas de estas características tienen un gran valor, ya que se educa a médicos y personal de salud respecto de este tema para que puedan enfrentar de forma óptima a estos pacientes”, agregó el facultativo, uno de los expositores junto a los doctores Fabiola Salazar, Jorge Yáñez, Claudia Azócar y Fabián Mora, además del kinesiólogo Esteban Vidal.
“Es muy importante el tema de la educación porque el paciente tiene que reconocer que sufre la enfermedad, poder tratarse como corresponde y saber cuáles son las opciones para hacerlo. No sólo es clave el adecuado manejo con medicamentos, sino que también que el paciente entienda su enfermedad, cuáles son los factores que la desencadenan, cuáles son los factores que la agravan y que la mejoran. Sabemos que la adherencia al tratamiento es un pilar fundamental en el tratamiento del asmático junto con la educación”, subrayó el doctor Aguayo.
La actividad, inaugurada por el doctor Hernán Sotomayor, presidente de la filial Concepción de la Sociedad de Enfermedades Respiratorias, se desarrolló en el auditorio Ivar Hermansen de la facultad de Medicina de la UdeC y estuvo dirigida fundamentalmente a médicos, enfermeras, kinesiólogos y alumnos de distintas carreras de la salud.

Dres. Claudia Azócar, Miguel Aguayo y Fabiola Salazar