https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/relevancia-del-control-medico-post-covid-19.html
28 Agosto 2020

Relevancia del control médico post COVID-19

La doctora María Teresa Parada, broncopulmonar de Clínica Las Condes, explica que la recuperación debe ser controlada y aunque no aparezcan secuelas, la evaluación clínica es relevante.

Si bien existen personas que han cursado sin secuelas la COVID-19, otro grupo ha presentado daños a nivel respiratorio y muscular. Esto hace necesario realizar controles que ayuden a alcanzar una recuperación óptima una vez superada la enfermedad. Así lo explica la doctora María Teresa Parada, broncopulmonar y jefa del Centro Respiratorio y Cirugía de Tórax de Clínica Las Condes.

La especialista lo comparó con el abordaje de una fractura, la cual necesita constante evaluación para ver cómo va consolidando. “El pulmón efectivamente ha recibido un daño importante en un grupo de pacientes. Una vez el alta comienza la reparación del cuerpo, sin embargo, estos períodos no siempre son normales. Puedo reparar normalmente, pero también hacer cicatrices de tipo fibrosis o neumonías en organización, que van a requerir tratamientos que son diferentes”.

Según explica, el control post enfermedad consiste en ver al paciente, la magnitud de la afección y hacer examen clínico. “Si en ese resultado se ve que el paciente no tiene tos, posee buena saturación de oxígeno y esta no baja al moverse o caminar, no tiene ruidos especiales o dificultad de movimiento, se puede decir que está en buenas condiciones. Lamentablemente, ese es un grupo muy pequeño; la mayoría de los que están asistiendo a control vienen con alguna patología, ya sea bronquial y principalmente pulmonar”.

Al respecto, enfatiza en la capacidad del médico para discriminar cuando se trata de una urgencia que implique el uso de corticoides, anticoagulantes o antibióticos por sobreinfección.

“En el caso de pacientes que requirieron hospitalización, y que evidentemente desarrollaron la enfermedad de manera más grave, es fundamental que se monitoree su evolución y la cicatrización del daño”.

“Hay personas en que quizás lo respiratorio no fue lo más importante. Algunos presentan fatiga, trastornos de equilibrio, motores o del sueño, y deben ser derivados a un neurólogo; otros con fiebre persistente, que se les han agregado otros elementos, deben ser vistos por un infectólogo; muchos también requerirán ayuda por trastornos nutricionales”.

Por último, complementó que la ayuda de los kinesiólogos es fundamental para la rehabilitación de los pacientes.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....