Refuerzan competencias en diagnóstico y manejo de conducta suicida
Encuentro fue organizado por el Servicio de Salud Maule y contó la participación de los doctores Marcelo Gotelli Varoli, Felipe Navia González y Ana Matilde Concha.
El comportamiento suicida constituye un problema complejo, con múltiples causas interrelacionadas, siendo la enfermedad mental uno de los factores más importantes que predispone a esta peligrosa conducta.
De acuerdo a la Organización Mundial de la salud (OMS), más de 800 mil personas se suicidan al año y el 75% de ellas son de países de bajos o medios ingresos, siendo el principal detonante la depresión y el estrés por dificultades socioeconómicas.
Los individuos afectados por patologías psiquiátricas presentan un riesgo de suicidio diez veces mayor que aquellas personas que no las sufren. Junto a la depresión, los trastornos bipolares, el abuso de drogas y alcohol, la esquizofrenia e incluso los antecedentes familiares son elementos a considerar a la hora de evaluar riesgos en la comunidad.
Según estadísticas de la OMS, cada 40 segundos se produce una muerte por suicidio en el mundo, a lo que debe sumarse una enorme cantidad de intentos frustrados (20 por cada persona que se quitó la vida). Aunque los índices de suicidio son más altos en los varones mayores de 60 años, globalmente en la población de entre 15 a 29 años es la segunda causa de muerte, por lo mismo, el organismo internacional lo califica como “un problema mayor de salud pública”.
Chile carga con el registro de ser una de las naciones con mayor aumento en la tasa de suicidios en el mundo, siendo los varones entre 20 y 24 años los que muestran la incidencia más alta. De acuerdo a esta tendencia y según estimaciones del Ministerio de Salud, para el año 2020 podría producirse un suicidio diario en el país, lo que obliga a implementar una serie de estrategias a distintos niveles que logren modificar y revertir este preocupante escenario.
Para abordar este problema, el Servicio de Salud Maule realizó el “Curso prevención y manejo del intento de suicidio en salud pública”, encuentro que tuvo lugar en el auditorio de la Facultad de Medicina de la Universidad de Talca.
Según comentaron sus organizadores, la actividad se propuso entregar fórmulas para incrementar la pesquisa y detección de casos de depresión, mejorar la calidad y acceso a tratamientos y optimizar la coordinación de los equipos de la atención primaria con los grupos de trabajo especializados en salud mental. También se buscó reforzar las competencias para detectar, diagnosticar y manejar el intento de suicidio y, finalmente, definir protocolos de tratamiento y criterios de referencia y contrarreferencia.
El encuentro contó con la participación de los doctores Marcelo Gotelli, Felipe Navia y Ana Matilde Concha. Junto a ellos integraron el panel de expositores los psicólogos Marcela Ormazábal, Jorge Leiva, Orietta Echavarri y Susana Morales, la enfermera Carolina Zambrano y la técnico en salud María Teresa Yáñez.
