Reflexionan sobre inevitable fin de la Vía Láctea
SAVAL en el Arte y la Cultura organizó en Concepción un atractivo evento que detalló el proceso que llevará al inexorable choque de nuestra galaxia con Andrómeda.
Un encuentro de carácter familiar y profundo interés científico se realizó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Concepción, en el marco del ciclo 2015 de SAVAL en el Arte y la Cultura.
Se trató de la conferencia “El dramático destino de nuestra galaxia”, dictada por el profesor asociado del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la UdeC, Ezequiel Treister, quien además es doctor en astronomía de las universidades de Chile y Yale.
Durante su presentación, que posteriormente dio paso a una dinámica y contundente ronda de preguntas de la audiencia, el expositor detalló la forma en que las galaxias continuamente se absorben unas a otras, fenómeno cósmico que por ahora genera más misterios que certezas y que calificó como un verdadero “canibalismo galáctico”. Los médicos que asistieron al evento, varios de ellos acompañados por sus parejas e hijos, se maravillaron con el relato del científico nacido en Argentina y radicado en Chile, el cual estuvo apoyado por simulaciones computacionales de alto impacto visual.
En 2014, Treister fue elegido uno de los 30 investigadores menores de 40 años más relevantes de Latinoamérica por la revista Qué pasa y el blog Latin American Science. Actualmente, es presidente de la Sociedad Chilena de Astronomía y director del proyecto Anillo de CONICYT “Embiggen”, que reúne a científicos de referencia para intentar descifrar la relación entre los choques de galaxias, el crecimiento de agujeros negros y la formación y evolución de las galaxias. Es, por tanto, una voz autorizada en este campo, más aún si se considera que realizó estadías de investigación postdoctorales en la ESO (Observatorio Europeo Austral) y se desempeñó en el observatorio Cerro Paranal y en la Universidad de Hawaii (Estados Unidos), acumulando conocimientos que lo han llevado a publicar más de 70 artículos, varios de ellos en las revistas Science y Nature.
En la conferencia, organizada por el Centro SAVAL de Cooperación Científica de Concepción, se explicó, sin grandes tecnicismos, cómo galaxias masivas como nuestra Vía Láctea están continuamente absorbiendo a sus galaxias enanas satélites y de qué forma galaxias masivas también pueden colisionar y unirse con otras de similar tamaño, desencadenando un megaevento que cambia su estructura, forma y propiedades para siempre. “Los gases y el polvo se condensan y compactan, dando origen a nuevas estrellas, y agujeros negros gigantes contenidos en ellas se fusionan”, explicó Treister, asegurando de paso que el choque de galaxias es uno de los temas más estudiados por la astronomía, constituyéndose en “todo un paradigma”.
“La Vía Láctea chocará y se unirá con su vecina Andrómeda y en ese proceso lógicamente la Tierra y la vida como la conocemos se acabará. Ahora, yo no me preocuparía mayormente, ya que la buena noticia es que calculamos que este choque galáctico ocurrirá en 5 mil millones de años. Podemos estar tranquilos”, agregó el investigador.
Al término de la charla, los asistentes compartieron un grato momento de camaradería e intercambiaron opiniones, cerrando así una exitosa y entretenida reunión cultural, que hizo reflexionar sobre la inmensidad del universo, el inexorable fin de la Vía Láctea y la existencia del hombre.
Temas Relacionados

Dres. Cristian Fuentes y Paula Fernández

Dres. Humberto Broitman, Nancy Amtahuer y Carmen Martínez

Dres. Jorge Muñoz y Mario Fuentealba