Reflexión, contingencia y propuesta de género
Congreso de neurología, psiquiatría y neurocirugía tuvo un particular sello, con el fin de generar propuestas en salud que contribuyan al desarrollo justo y equitativo del país.
Neurólogos, psiquiatras y neurocirujanos se reunieron en Puerto Varas para interiorizarse de los últimos avances de cada subespecialidad, durante un encuentro científico que propuso un novedoso enfoque para abordar la mayoría de los temas incluidos en el programa de contenidos.
Bajo el lema “De la transmisión oral a la innovación en nuestros días: mujer y ciencia”, transcurrió el LXXIV Congreso chileno de neurología, psiquiatría y neurocirugía, el evento anual de mayor relevancia para los médicos que se desempeñan en estas áreas.
Mediante presentaciones de expertos nacionales y extranjeros, discusiones interactivas de casos clínicos, talleres educativos y simposios se profundizó en los aspectos que marcan tendencia en cada disciplina, considerando en gran parte de los contenidos una mirada centrada en la mujer y en las patologías que las afectan con mayor frecuencia.
El panel de conferencistas estuvo integrado por 59 expositores chilenos, a quienes se sumaron 18 invitados extranjeros, varios de ellos referentes a nivel global, como la doctora australiana Helen Herrman, presidenta de la Asociación Mundial de Psiquiatría.
“Realizamos el congreso en el marco de una contingencia social muy particular, que incluso ha derivado en la suspensión de varias actividades. Sin embargo, decidimos mantener nuestra programación y propuesta temática, dándonos espacio para la reflexión en una materia tan sensible como la salud mental, especialmente para los psiquiatras”, comentó la doctora Daniela Gómez Aguirre, presidenta del congreso organizado por la Sociedad Chilena de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía (Sonepsyn).
Para la psiquiatra experta en trastornos alimentarios, la principal novedad del evento realizado en la Región de Los Lagos fue “el enfoque orientado hacia la mujer y la motivación de género que propusimos. La idea fue que las tres subespecialidades acogieran esta idea y así lo hicieron, a pesar de algunas modificaciones y ajustes que surgieron en las últimas semanas debido a la situación del país”.
“Quisimos darle al congreso una mirada de género en respuesta a un proceso de reivindicación femenina que se ha producido en Chile durante los últimos años. Estamos mucho más conscientes de la violencia de género, de los problemas y patologías que son propios de las mujeres, por lo tanto, como Sonepsyn decidimos innovar y recoger muchas de estas inquietudes, lo que se reflejó en la dedicación de todos los grupos de trabajo. Tuvimos espacio para ese análisis, sin dejar de lado otras temáticas de interés general que siempre han caracterizado a este congreso”.
Por último, la doctora Gómez valoró el sólido presente de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía. “Somos una agrupación que se movilizó igual que todo Chile, con el propósito de contribuir en los desafíos que tiene el país. Estoy segura que todos saldremos de este congreso más fortalecidos y con nuevas propuestas para contribuir en el camino de mejorar la salud para todos”.
Temas Relacionados

Dra. Daniela Gómez Aguirre

Dres. Mauricio Jeldres y Juan Maass

Dres. Pedro Retamal y Alla Melnik

Dres. Nicolás Rodríguez, Felipe Zúñiga, Rodrigo Figueroa y Jaime Santander