Red de diagnóstico nacional para SARS-CoV-2
Laboratorio de Virología Molecular de Universidad de Antofagasta se suma a otros 28 en 11 regiones del país que trabajan para optimizar y procesar exámenes de COVID-19.
Gracias a la coordinación y articulación de los Ministerios Salud (Minsal) y de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) con la comunidad científica, al Laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de Antofagasta (UA) se integró a la red de diagnóstico nacional del virus SARS-CoV-2, ofreciendo su capacidad de análisis al servicio de los hospitales públicos del país.
El recinto de investigación, ubicado en el Campus Coloso, podrá procesar un máximo de 100 exámenes para COVID-19 al día y entregar sus resultados en 24 horas.
El académico de la UA Christian Muñoz Millas y director del recinto de investigación explicó que actualmente poseen un laboratorio de nivel de bioseguridad 2, con una sala de procesamiento de muestras con presión negativa y gabinetes de seguridad BSL2 y cuentan con equipos de PCR en tiempo real.
“Además de realizar las pruebas diagnósticas de detección molecular para el virus SARS-CoV-2, nuestro objetivo es también ofrecer alternativas al diagnóstico, estandarizando y validando nuevos protocolos que apoyen al servicio público”.
La participación la UA en esta iniciativa surgió CTCI, que buscó alternativas para mejorar las capacidades de diagnóstico de COVID-19, a través de investigadores y laboratorios de universidades del país.
Margarita Lay Remolcoi, seremi de CTCI en Antofagasta, explicó que la entrega de insumos y reactivos se coordinará por medio de la CENABAST, centralizado y coordinado por la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación. “La capacitación del personal de investigación, laboratorio y técnico, la realizará el equipo del Instituto de Salud Pública, en tanto las técnicas empleadas en el laboratorio se ajustarán a los protocolos vigentes que ha determinado este mismo organismo”.
Además del laboratorio de Virología Molecular de la Universidad de Antofagasta, el Ministerio de Ciencia informó que se certificaron los laboratorios de las Universidades de Tarapacá, Arturo Prat, de Atacama, de La Serena, de Valparaíso, Andrés Bello, de Chile, Autónoma de Chile, de Santiago, Católica de la Santísima Concepción, de Concepción, de La Frontera, Austral en Valdivia y de Magallanes.
