Reconocen cooperación científica de Dra. Andrea Slachevsky
El gobierno francés entregó a la neurocientífica y docente de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, la distinción "Orden Nacional del Mérito".
Con entusiasmo y orgullo dio a conocer esta noticia la doctora Andrea Slachevsky Chonchol, subdirectora del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo de la Universidad de Chile y directora de la Clínica de Memoria y Neuropsiquiatría del mismo plantel, quien destaca, entre otros, por liderar proyectos de investigación y encuentros para potenciar la cooperación académica.
El reconocimiento le fue comunicado por el embajador de Francia en Chile, Roland Dubertrand, en representación del presidente Emmanuel Macron. “Esta es una iniciativa de la embajada de Francia porque encontraron relevante el aporte en fortalecer las cooperaciones entre ambos países en salud e investigación, sobre todo en el área de los trastornos cognitivos y las demencias”.
“Para mí es muy significativo. Me formé allá y soy franco-chilena. Es un país que ha sido relevante desde lo personal y lo académico. Tuve la posibilidad de tener una formación en neurología cognitiva en un nivel alto”, detalló la doctora Slachevsky.
Respecto a la cooperación que la investigadora ha podido entablar con el país europeo, destaca el Foro Académico y Científico Chile-Francia, cuyos contenidos abordan áreas estratégicas para ambos países.
En la actualidad, la doctora se encuentra en dos proyectos, el primero se trata de una publicación en el marco del trabajo del Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo, que realizar junto a Helene Amieva, académica de la Universidad de Bourdeaux.
El segundo se trata del programa “Fortalecimiento de los sistemas de salud- proyectos cooperación internacional hospitalaria”, cuya autora principal es la doctora Slachevsky, y quien trabaja con Philippe Robert, director del Centro de Investigación y Recursos de Memoria (CMRR) del Hospital Universitario de Niza.
“Esta iniciativa busca fortalecer la cooperación entre hospitales de Chile y Francia, porque ellos tienen un centro muy importante de tecnologías de la comunicación en la evaluación de trastornos cognitivos, y estamos viendo la posibilidad de utilizarla ahora en el contexto de pandemia y, luego, para poder favorecer evaluaciones en zonas donde no se cuenta con profesionales”, detalló.
