Recalcan valor de la integración en desarrollo odontológico
La convergencia de miradas profesionales para el fortalecimiento de la odontología y sus distintas técnicas fue una de las principales conclusiones del Congreso SPROCH 2015.
Los doctores chilenos Francisco Marchesani Carrasco y Eduardo Mahn Arteaga, los brasileños Ronaldo Hirata, Paulo Mesquita de Carvalho y Marcelo Calamita, junto al argentino Juan Carlos Ibáñez, integraron el panel de expositores del exitoso Congreso nacional de rehabilitación oral, encuentro de alto nivel científico que se realizó en el centro de eventos Suractivo de Concepción.
La actividad, organizada por la Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile, SPROCH, se caracterizó por su alta convocatoria, reuniendo durante tres días a más de 600 odontólogos de distintos puntos del país y Latinoamérica, para conocer los últimos avances y terapias en rehabilitación bucal, manejo de tejidos, cirugía reconstructiva, técnicas estéticas e implantología.
“Me encantó la invitación. Hace mucho tiempo que no venía a este país a dar cursos y sé que el nivel de la odontología chilena es muy bueno, lo que se refleja en la audiencia, en las preguntas y en los comentarios que nos hacen. Han organizado un congreso excelente, con temas muy atractivos. En lo particular, presenté las novedades que hay en los procedimientos de cara inmediata en implantes”, comentó el doctor Ibáñez.
“La verdad es que es un congreso impresionante. He tenido la oportunidad de participar en varios encuentros nacionales e internacionales y la asistencia que ha tenido este evento me parece espectacular, porque normalmente es muy difícil convocar a tanta gente, lo que refleja el creciente interés que hay en todas estas materias. Sólo puedo agradecer a la organización por la invitación, porque resulta muy estimulante contar con este auditorio para compartir experiencias que hemos desarrollado en áreas muy específicas”, agregó el doctor Marchesani.
Por su parte, el doctor Carlos Cáceres Gutiérrez, coordinador general del congreso y director de la Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile Filial Concepción, sostuvo que “para nosotros fue muy grato tener la responsabilidad de organizar este congreso nacional por primera vez fuera de Santiago. Era un desafío muy grande desde la parte logística, pero resultó todo perfecto. Estamos felices como ciudad, porque demostramos que también podemos organizar encuentros de calidad y envergadura internacional”. Afirmación que fue ratificada por el doctor Héctor González Bustamante, presidente de SPROCH. “Estamos muy satisfechos porque el congreso superó las expectativas que todos esperábamos, sobre todo por ser el primer congreso realizado en regiones, en esta filial que fue la primera en formarse, hace casi 18 años. Me siento muy contento con el resultado, tanto por el nivel de los dictantes, la cantidad de asistentes y la organización”.
Durante la cita, que incluyó gratos momentos de confraternidad y camaradería, los conferencistas subrayaron la importancia de la integración, no sólo a nivel profesional, sino que de todas las subespecialidades para fortalecer y acelerar el desarrollo de la odontología. Sobre este punto, el doctor Marchesani aseguró que “los trabajos aislados o los esfuerzos alistados a veces quedan sólo en eso, sólo en intentos. Creo que con la interacción e integración de las diferentes especialidades los principales beneficiados son los pacientes. En mi opinión las políticas de formación en nuestras facultades deben cambiar en el sentido que debemos acostumbrar a nuestros alumnos a interactuar a nivel docente, con sus pares en las diferentes facultades de odontología para saber qué está pasando. Si tenemos una tribuna integrada, probablemente nos vamos a fortalecer, vamos a evitar y cometer menos errores y vamos a favorecer a los estudiantes y pacientes”.
Finalmente, desde una perspectiva científica, el doctor Eduardo Mahn, destacó la relevancia de la evidencia parta tomar decisiones clínicas acertadas. “Personalmente, trato de mostrar que siempre existe una evidencia que te guía, que el profesional no hace las cosas improvisadas o basándose en parámetros arbitrarios que la gente plantea. La idea es que se hagan tratamientos predecibles, que sean correctos, que ayuden al paciente y no hay mejor forma que fundamentarlos con evidencia científica”.
Temas Relacionados

Dres. Juan Carlos Ibáñez y Carlos Cácares

Dres. Francisco Marchesani y Eduardo Mahn

Dres. Marcelo Calamita, Paulo Mesquita de Carvalho y Ronaldo Hirata

Dr. Mauricio Fuentes y Sra. Carol Luengo