Realizan inédito coloquio sobre neuroderechos
La actividad impulsada por las facultades de Medicina y Derecho UC tuvo como invitado al neurobiólogo de la Universidad de Columbia Rafael Yuste, quien abogó por la protección de la privacidad mental.
Tecnologías capaces de decodificar la información del cerebro y leer los pensamientos es el escenario que planteó el neurobiólogo español Rafael Yuste durante el coloquio “¿Es hora de los neuroderechos?” actividad que reunió a diversos especialistas nacionales, quienes reflexionaron frente a la posibilidad de legislar sobre el resguardo de la privacidad mental.
Cabe mencionar que los neuroderechos se pueden entender desde dos aspectos: la privacidad mental y el derecho a la identidad.
“Estamos abriendo la tapa del cerebro y comenzando a descubrir sus contenidos”, afirmó el doctor Yuste. Es por esto que el facultativo planteó incluir los neuroderechos en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Los cuales serían cinco: a la privacidad mental, a la identidad personal, libertad de tomar decisiones, acceso equitativo al aumento de capacidades cognitivas y protección contra los sesgos de algoritmos de inteligencia artificial.
A nivel nacional, específicamente en Universidad Católica, se está investigando en interfaces cerebro-computadora, especialmente útiles para personas que sufren parálisis cerebral, paros cerebrovasculares o enfermedades mentales como esquizofrenia.
Tal como explicó el doctor Sergio Ruiz, académico del Departamento de Psiquiatría de la Facultad de Medicina UC, se ha avanzado en estudios para “autorregular una zona del cerebro, esto permitiría, por ejemplo, que pacientes obsesivos compulsivos puedan desactivar ciertas zonas del cerebro que activan determinados comportamientos”.
“Incluso, con ciertos datos esenciales se puede decodificar el cerebro y el estado emocional de un paciente”. Sin embargo, ante la posibilidad de legislar respecto de los neuroderechos en Chile, el docente advirtió sobre el riesgo de disminuir la protección de los pacientes que más lo necesitan”, concluyó.

Dr. Ricardo Yuste