Químicos farmacéuticos analizan escenario actual de la bioequivalencia
En la Universidad Católica del Norte, sede Antofagasta se realizó una conferencia que abordó las implicancias y analizó la entrada en vigencia de la nueva ley.
En el auditorio K121 de la Universidad Católica del Norte (UCN) químicos farmacéuticos y estudiantes de la carrera de la casa de estudios superiores, participaron de una interesante conferencia sobre puesta al día en bioequivalencia y su escenario actual, actividad coordinada por el señor Patricio Araya, presidente del Colegio de Químicos Farmacéuticos de Antofagasta y docente de la UCN, quien dio la bienvenida a los asistentes, agradeció la concurrencia y el interés por el tema.
La bioequivalencia es un atributo de un medicamento respecto de un referente, en donde ambos poseen diferentes orígenes de fabricación, contienen igual principio activo y cantidad y son similares en cantidad y velocidad de fármaco absorbido, al ser administrados por la vía oral, dentro de límites razonables, establecidos por procedimientos estadísticos. Y su propósito es demostrar que dos medicamentos son equivalentes en términos de calidad, eficacia y seguridad en el paciente receptor.
La interactiva y motivadora conferencia estuvo a cargo del señor Luis Alberto Lindermeyer, coordinador de extensión de Laboratorios SAVAL que conversó con los especialistas no sólo sobre los avances en bioequivalencia que posee nuestro país, sino que también sobre la entrada en vigencia de la nueva Ley Nacional de Medicamentos.
El profesional comenzó su charla sobre puesta al día en bioequivalencia explicando en qué consisten las normas GMP que rigen en nuestro país a través del ISP desde 1998 y que contemplan la homogeneidad de la producción, la trazabilidad y la ausencia de contaminación. Todo esto para asegurar la calidad en la fabricación y desarrollo de medicamentos.
Asimismo, destacó que la certificación GMP es muy importante, ya que es un requisito para la bioequivalencia, de hecho, constituyen dos eslabones que están siempre unidos; y explicó cómo se mide ésta, donde lo más común es realizar estudios in vivo para evaluar la bioequivalencia de un medicamento. Sin embargo, la OMS recomienda realizar estudios in vitro cuando se trata de drogas altamente solubles y altamente permeables”, dijo.
En la segunda parte de su exposición, abordó algunos aspectos importantes de la nueva ley como el establecimiento de la creación de un petitorio mínimo de productos bioequivalentes, que deben estar disponibles para la población en todas las farmacias y locales farmacéuticos del país.
Los participantes tuvieron la oportunidad de despejar dudas y aclarar conceptos. Al cierre de la actividad, el señor Patricio Araya agradeció a Laboratorios SAVAL su constante apoyo en el proceso de formación de sus alumnos y de los profesionales a través de las diferentes charlas de extensión y talleres que, a lo largo de estos años, ambas instituciones han organizado exitosamente.


Sres. Pablo Varas, Luis Alberto Lindermeyer y Patricio Araya