Revista Médica de Chile:
Publican sobre historia de la cirugía bariátrica UC y sus avances
El doctor Sergio Guzmán fue uno de los pioneros en utilizar la técnica dentro de la Universidad Católica.
La vasta experiencia del equipo de cirugía digestiva de la Universidad Católica permitió que el grupo publicará dentro de la Revista Médica de Chile el estudio denominado “Experiencia de 18 años de cirugía de obesidad en la Pontificia Universidad Católica de Chile”, extracto que describe la evolución y los resultados del programa para el tratamiento quirúrgico de la obesidad desde sus inicios.
Cabe destacar que en Chile la obesidad afecta al 22% de la población, convirtiendo a la cirugía bariátrica en la alternativa que ha demostrado mayor baja de peso y resolución de comorbilidades significativas a largo plazo.
El doctor Sergio Guzmán, cirujano digestivo de la Red Salud UC y pionero de la técnica dentro de la institución, comento sobre el acierto de elegir este procedimiento. “Como primera operación estándar el BPGA sigue siendo la mejor fórmula, pero a partir del año 2001 se modernizó la técnica al incorporar la cirugía por vía laparoscópica en sus diversas formas, perfeccionando el procedimiento y logrando excelentes resultados”.
“Esta evolución en la materia ha permitido flexibilizar las indicaciones y se considera legítimo operar al paciente por los problemas metabólicos que genera la obesidad. Las enfermedades generales provocadas por el sobre peso como la diabetes, colesterol alto, triglicéridos elevados, hipertensión y la gota se pueden abordar con el procedimiento. Se incorporó un nuevo concepto llamado Cirugía Metabólica, porque trae beneficio enormes a los pacientes que sufren las enfermedades que se gatillan”, señaló Guzmán.
Por su parte, el doctor Alex Escalona, quien ingresó al equipo cuando se comenzó a implementar la técnica por vía laparoscópica, apuntó que “demostramos que era un procedimiento efectivo y seguro. Con los años fue reemplazando al bypass gástrico abierto y todo se empezó a hacer por vía laparoscópica: bypass, banda gástrica ajustable y gastrectomía en manga”, explicó.
Finalmente el cirujano reflexiona acerca de la importancia de esta recopilación. “Lo valioso de este paper es ver como se inició una experiencia, se aprendió de ella, se mejoró en el camino y se introdujeron distintas técnicas que han mejorado el tratamiento integral de la obesidad y diabetes tipo 2”.

Dr. Alex Escalona Pérez

Dr. Sergio Guzmán Bondiek