Propuestas para fortalecer la educación médica en Chile
Cinco documentos elaborados por la Academia Chilena de Medicina abordan temas crÃticos de la formación médica e invitan a la reflexión por parte de los profesionales.
Conscientes de los desafÃos que enfrenta la formación médica, la Academia Chilena de Medicina conformó en 2022 un comité especializado para analizar de manera profunda el estado actual de la educación en el paÃs. El resultado de este trabajo se tradujo en cinco documentos que invitan a la reflexión y proponen acciones para mejorar la calidad de los futuros profesionales, desde una mirada integral, humanista y académica.
Uno de los aspectos centrales es la definición del perfil de egreso, cuya claridad resulta fundamental en un escenario donde la cantidad de escuelas de medicina ha crecido exponencialmente. Según el análisis, este perfil no solo orienta los programas formativos, sino que implica un compromiso institucional con la adquisición de competencias por parte de los estudiantes.Â
Otro eje relevante es la necesidad de integrar las humanidades y las artes al currÃculo médico. El comité advierte que el predominio de una mirada tecnocientÃfica ha perjudicado la dimensión humanista de la medicina, afectando tanto la relación médico-paciente como el bienestar emocional de los profesionales.Â
Sumado a ello, se hizo énfasis en el rol formativo del tutor clÃnico. Más allá de transmitir conocimientos, en donde señalan que su función se vuelve esencial en el desarrollo de valores, actitudes y razonamiento clÃnico. Por ello, se plantea la necesidad de criterios exigentes para su selección, formación continua y evaluación estructurada, además de su reconocimiento institucional.Â
Desde la Academia Chilena de Medicina invitan a revisar y discutir estas propuestas, con la convicción de que el fortalecimiento de la educación médica es una tarea colectiva y estratégica para el sistema de salud nacional.
