Promueven retorno gradual de discapacitados a sus rutinas
Académicos de la Universidad Católica de la Santísima Concepción aconsejan una evaluación física, mental y emocional antes de la reincorporación laboral y social.
Las personas en situación de discapacidad vieron limitadas sus rutinas como la asistencia a centros de rehabilitación y educación, práctica deportiva, esparcimiento y desarrollo cultural y social como consecuencia de las restricciones de movilidad por pandemia. “Se trata de un grupo importante de la población, que también ha sido afectada y que no debemos descuidar”, comenta Eduardo Reinoso, kinesiólogo y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC).
De acuerdo con el segundo Estudio Nacional de la Discapacidad [1] desarrollado por Senadis, 16,7% de la población de dos y más años se encuentra en esta condición. “Según concluyen varias investigaciones, el cese de las actividades en personas en situación de discapacidad desde 2020 causó alteraciones mentales y físicas que deben ser consideradas al momento de retomarlas”, agrega.
Para la educadora diferencial de la UCSC, Maite Otondo, especialista en inclusión laboral de personas con síndrome de Down, “el cierre de instituciones que los acogían y la reprogramación de sus atenciones de salud, además del encierro y aislamiento, afectaron la salud mental de muchos discapacitados. Otros tuvieron que alejarse de sus lugares de trabajo, lo que también provocó trastornos que en ellos requieren un manejo diferenciado”.
En estos casos, coinciden, es fundamental para un adecuado abordaje conocer sus necesidades de salud y emocionales, realizar un diagnóstico general de su condición física y promover una reintegración paulatina. Durante este periodo se han realizado vía online talleres formativos y de autocuidado, simulaciones laborales y práctica de habilidades y competencias.
“En esta etapa de la pandemia, donde existe mayor apertura, deben reincorporarse gradualmente a sus actividades, tomando todas las precauciones y resguardos sanitarios. El autocuidado es clave para toda la población y por supuesto también para ellos”, subraya Maite Otondo.
Referencia
[1] https://biblioteca.digital.gob.cl/handle/123456789/1386
