Promueven atención de alta calidad y acompañamiento compasivo
Universidad Católica de la Santísima Concepción y Servicio de Salud Talcahuano organizaron jornada de actualización en alivio del dolor y cuidados paliativos.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), los cuidados paliativos constituyen un enfoque terapéutico destinado a mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares cuando se enfrentan a una patología que no responde a los tratamientos convencionales.
Previenen y alivian el sufrimiento a través de la identificación temprana, evaluación, manejo del dolor y otras complicaciones asociadas, sean de carácter físico, psicosocial o espiritual.
Existe una amplia gama de condiciones que requieren esta mirada, principalmente patologías crónicas como la enfermedad cardiovascular (38,5%), cáncer (34%), trastornos respiratorios (10,3%), VIH/Sida (5,7%) y diabetes (4,6%). Otras afecciones pueden incluir este abordaje como la insuficiencia renal, problemas hepáticos y neurológicos, esclerosis múltiple, párkinson, artritis reumatoide, demencia, anomalías congénitas y tuberculosis resistente a los medicamentos.
Según el organismo internacional, son reconocidos como un derecho humano. Sin embargo, 50% de los enfermos terminales jamás los reciben y 75% fallece con dolor emocional. Se estima que 40 millones de personas necesitan cuidados paliativos cada año, debido al envejecimiento de la población y aumento de enfermedades crónicas y no transmisibles.
Chile cuenta con una ley que consagra el acceso a cuidados paliativos como un derecho universal. Se publicó en 2022, cuando existían 136 unidades especializadas en establecimientos hospitalarios de distintos niveles de complejidad, número que busca ampliarse progresivamente.
En este contexto y con el propósito de renovar conocimientos en el área, la Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC) y el Servicio de Salud Talcahuano (SST) organizaron la XXII Jornada de Actualización en Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos.
“El objetivo fue proporcionar herramientas a todos los profesionales que se dedican al cuidado de estos pacientes, quienes lamentablemente se encuentran en una etapa terminal de sus vidas. La idea es entregarles atención de alta calidad y acompañamiento compasivo”, comentó la doctora Paulina Besser Díaz, subdirectora del SST.
Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina UCSC, doctor Patricio Manzárraga Valencia, aseguró que “estamos en proceso de integrar asignaturas específicas en nuestras carreras de pregrado. Estas materias abordarán aspectos de bioética y cuidados paliativos en pacientes oncológicos, así como también en el contexto general”.
Implementación de la ley de cuidados paliativos, trastornos deglutorios en demencia, nutrición enteral domiciliaria, atención farmacéutica, desafíos del kinesiólogo, manejo de paracentesis, ostomías y úlceras neoplásicas, medicina integrativa y terapia neural fueron algunos de los temas discutidos.
