Promueven aprendizaje y sustentabilidad en APS
En la Universidad de Concepción se realizó un encuentro que se propuso intercambiar experiencias territoriales de los equipos de salud para mejorar y visibilizar su labor.
Por quinto año consecutivo, la Universidad de Concepción fue sede de las Jornadas de buenas prácticas en atención primaria de salud, encuentro que tiene como objetivo rescatar, reflexionar, retroalimentar, mejorar y difundir aquellas acciones que han logrado resultados exitosos en el bienestar de las personas que se atienden en los centros de salud familiar y hospitales comunitarios.
Bajo la organización del programa de salud y medicina familiar de la Facultad de Medicina UdeC, en esta oportunidad se revisaron 39 experiencias preseleccionadas y se presentaron 22 prácticas, las que se expusieron en sala (16) y en modalidad póster (6), todas provenientes de distintos Cesfam y hospitales de las comunas de Concepción, Chillán, Bulnes, Talcahuano, Alto Biobío, Angol, Arauco, Chillán Viejo, Río Claro, Quillón, Los Álamos, Tomé, San Clemente, San Miguel, San Carlos y San Pedro de la Paz.
“En atención primaria se hacen muchas cosas, pero a veces no se cuenta con un espacio para darlas a conocer. Aquí la gente viene, ve y se lleva las buenas prácticas a sus lugares de origen para replicarlas. La sustentabilidad de una buena práctica tiene relación con que dé una solución real, que esté centrada en el usuario, que sea sostenible en el tiempo y que esté alineada con el modelo de salud familiar”, comentó la psicóloga Patricia Pérez Wilson, docente del programa de salud y medicina familiar de la Universidad de Concepción.
En esta quinta jornada participó la coordinadora nacional de la comunidad de práctica en APS CDP-Nodo Chile, representantes universitarios, miembros de los servicios de salud de las regiones del Biobío, Araucanía y Maule, dirigentes comunitarios y funcionarios de la atención primaria de salud.
“Lo importante es que en base a una participación del equipo en general se puedan compartir resultados medibles y comprobables desde la perspectiva del propio usuario”, agregó la académica.
Temas Relacionados
