Promueven actualización en conocimientos sobre epilepsia y genética
El encuentro organizado por la Liga Chilena contra la Epilepsia contó con las ponencias de tres destacados conferencistas internacionales.
En el contexto del importante rol educativo que promueve la Liga Chilena contra la Epilepsia, se llevó a cabo el “IX Simposio internacional: epilepsia y genética", actividad presidida por los doctores Keryma Acevedo y Joge Förster y que fue realizada en el Hotel Cumbres de Santiago junto a la participación de más de 300 asistentes.
La iniciativa estuvo orientada a neurólogos, neurocirujanos, psiquiatras, médicos residentes, becados y otros profesionales de la salud interesados en esta condición crónica y su tratamiento. Además, la actividad contó con la participación de destacados expertos en la materia a nivel nacional e internacional, quienes se refirieron al rol que cumple la genética en epilepsia, los avances en este campo y la utilidad de contar con recursos diagnósticos como la neurorradiología.
En esta oportunidad, tres especialistas en epilepsia viajaron desde Australia y Brasil para participar de la jornada. Ellos fueron los doctores Ingrid Scheffer, jefa de neurología pediátrica e investigación de la Universidad de Melbourne; Iscia Lopes-Cendes, presidenta del Laboratorio de Genética Molecular de la Universidad de Campinas; y Fernando Cendes, profesor y coordinador del programa de cirugía de epilepsia del Departamento de Neurología de la Universidad de Campinas, en Sao Paulo, Brasil.
Adicionalmente, la iniciativa contó con la participación de reconocidos especialistas a nivel nacional, quienes entregaron antecedentes sobre la realidad y desafíos existentes a nivel local. Entre ellos, la doctora Ximena Stecher presentó sobre nuevos estudios en imágenes, afirmando que “las resonancias magnéticas funcionales permiten localizar áreas elocuentes mediante la realización de pruebas de activación o utilizando técnica de resting state que permiten registrar la activación de redes neuronales. Las imágenes más utilizadas son las de carácter sensorio-motoras, visuales y de lenguaje. Aquellas más avanzadas como la memoria son algo más complejas de realizar”.
También participó la doctora Francesca Solari, neuróloga pediátrica del Hospital Felix Bulnes, quien abarcó la contribución de las imágenes funcionales en el estudio de epilepsias estructurales. “Aunque el estudio por resonancia magnética sigue siendo la principal herramienta de diagnóstico, los estudios de neuroimagen funcional tienen cada vez mayor importancia, sobre todo en lo que refiere a localización de las áreas que pueden verse afectadas durante una cirugía y en la evaluación de los cambios funcionales que se suceden, ya que en ocasiones permiten localizar zonas epileptogénicas sin traducción estructural”, destacó.
La jornada culminó con la conferencia magistral del doctor Fernando Cendes, sobre progresión de epilepsias focales y sus comorbilidades.
Temas Relacionados

Dres. Keryma Acevedo y Jorge Förster

Dra. Ximena Stecher Guzmán

Dra. Francesca Solari Bardi