En Rancagua:
Promocionan apego desde atención primaria
Taller con enfoque familiar fue encabezado por el doctor Fernando González Salas y el psicólogo Gabriel Vargas Moreno, docentes de cursos del Programa Chile Crece Contigo.
La construcción de un vínculo seguro entre el bebé y sus cuidadores es un factor protector, que fomenta la autonomía, desarrollo emocional, identidad y autoestima del pequeño, otorgándole las bases para enfrentar de mejor manera la vida futura.
De esta forma, la promoción de apego seguro y la prevención en la infancia temprana, cobran especial relevancia, unido al hecho que los primeros años de vida constituyen un período crítico que puede ser de gran vulnerabilidad frente al estrés psicosocial.
Los profesionales de las áreas de salud y educación que trabajan directamente con la familia tienen la posibilidad de participar activamente en la construcción de esta íntima relación padres y bebé, teniendo un rol influyente en el tipo de vínculo que se inicia.
Con el objetivo de incorporar conocimientos y herramientas para la promoción de apego seguro desde la Atención Primaria con un enfoque familiar, la consultora Salufam que presta capacitación y servicios en salud y familia, organizó un completo curso taller sobre apego y salud familiar, el que estuvo a cargo del doctor Fernando González Salas, director técnico de Salufam; y el psicólogo Gabriel Vargas Moreno, docente en numerosos cursos y actividades del Programa Chile Crece Contigo.
La actividad se desarrolló en el Club Ansco de Rancagua y contó con la participación de médicos, matronas, nutricionistas y parvularias, quienes a través de una metodología experiencial-participativa con enfoque constructivista ahondaron en temas como las bases biológicas del apego en la infancia temprana; apego en el embarazo, parto y primeros años; desarrollo del apego y evaluación del vínculo; y estrategias de promoción y prevención de apego seguro.
“Quisimos contribuir a promover el apego seguro a través de la entrega de información y de experiencias relacionadas con el cómo se origina y se desarrolla el apego en los bebés y sus padres, para que los profesionales que pertenecen a los equipos de salud de atención primaria puedan identificar las conductas y las situaciones que son correctas y promotoras en la población que atienden”, destacó el doctor Vargas.
“El apego es un fenómeno bastante universal, pero es –al mismo tiempo- bastante delicado, porque se puede alterar si las personas no reciben una orientación adecuada para aprovechar oportunidades de generarlo o afianzarlo. En ese sentido, el trabajo de los equipos de salud en la atención primaria es muy importante, porque son los llamados a resolver dudas con los padres, que no tienen ese espacio en otros niveles de atención. Además, el hacerlo extensivo a los educadores fue tremendamente significativo también, porque son el otro mundo donde están nuestros niños, por lo que es importante que quienes cuidan a los niños cuenten, al menos, con un conocimiento básico sobre este tema, su promoción e intervención, en caso necesario”, acotó.

Dr. Fernando González Salas