Programa de rehabilitación integral post COVID-19
Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta será pionero a nivel nacional en recuperación e investigación para superar secuelas producidas por esta patología.
Aunque la mayoría de los pacientes COVID-19 mejora al cabo de unos días, otros experimentan síntomas nuevos o en curso que pueden durar semanas o meses después de haberse infectado por el SARS-CoV-2 por primera vez.
A diferencia de otras afecciones posteriores a la COVID-19 que suelen ocurrir en pacientes que enfermaron gravemente, estos pueden manifestarse en cualquiera que haya cursado la patología, ya sea de forma leve o asintomática.
Con el fin de responder a la necesidad de rehabilitación que enfrentan, el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta (HCUA) y el Departamento de Ciencias de la Rehabilitación y del Movimiento Humano de la misma casa de estudios, inauguraron el Programa de rehabilitación integral post COVID-19.
La iniciativa, ya disponible para la comunidad, es única en el país y aborda las principales secuelas asociadas: cansancio, falta de aire, pérdida de fuerza muscular, problemas para tragar (físicas); falta de atención y memoria (cognitivas); ansiedad, depresión y aislamiento social (psicológicas).
El doctor Patricio Ly Letelier, director del HCUA, destaca que el programa fue aprobado por el Comité de Ética de la UA y permitirá establecer los parámetros de rehabilitación que tendrán los pacientes que han cursado está infección.
“La línea investigativa tendrá un valor importantísimo y ayudará a que otros recintos hospitalarios puedan contar con una guía de trabajo para recuperar de manera efectiva a sus pacientes y en menor tiempo, traduciéndose en una mejora de la calidad de vida de la gente”.
“Contamos con todos los estándares de calidad y ética, lo que garantiza una atención segura y de calidad para los usuarios. Como programa, buscamos beneficiar a la población más vulnerable de nuestra ciudad, por lo cual, invitamos a la comunidad a contactarse con nosotros y no perder la oportunidad de rehabilitarse de forma integral”, apunta la kinesióloga Valeria Páez Ramírez, docente UA y directora del Programa de Rehabilitación post COVID-19.
