Profesionales del Norte Grande se capacitan en cáncer infantil
Sólo en la Región de Antofagasta 14 niños son diagnosticados de cáncer al año, cifra que sube a 34 casos en la macro zona.
Más de 50 funcionarios de consultorios y hospitales de la salud pública de la región, entre ellos médicos, enfermeras y paramédicos fueron capacitados sobre “Manejo integral del niño y niña con cáncer”, instancia que fue organizada por la Unidad de Oncología Infantil del Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán de Antofagasta.
“Gracias a la creación de la Unidad de Oncología Infantil en 2012 se comenzaron a diagnosticar y tratar cánceres infantiles en la zona, los que antes eran derivados a la capital. Por tanto, el propósito de esta instancia es que los profesionales de la salud de toda la región puedan diagnosticar precozmente para que –de esta manera- los pacientes tengan un tratamiento oportuno, menos intenso, con menos secuelas y complicaciones. Consideramos que todos tienen que conocer y estar familiarizados con este tipo de diagnóstico a nivel primario, toda la región, para que puedan colaborar en ese sentido”, destacó la doctora Tamara Inostroza Cáncino, médico tratante de la unidad organizadora.
Las jornadas contaron con la participación de expertos de los principales centros de derivación del país en este tema, entre ellos la doctora Milena Villarroel Cickovic, hemato oncóloga infantil y jefa de la Unidad de Oncología Infantil del Hospital Luis Calvo Mackenna.
“La Región de Antofagasta se ha constituido en esta zona como un centro de apoyo, perfilándose de manera bien importante gracias al trabajo de sus médicos. A través de ellos, recibimos a los pacientes del extremo norte del país y para nosotros es fundamental poder contribuir en la capacitación de quienes los atienden, para poder contar con un diagnóstico precoz y saber cuáles son las estrategias de manejo”, comentó la doctora Villarroel.
La experta agregó que “es fundamental que quede muy claro cómo funciona la red de derivación, de manera expedita y muy oportuna, también saber detectar cuáles son los signos de alerta y con qué tipo de patologías o tumores se relacionan”.
En la región 14 niños son diagnosticados cada año de cáncer, cifra que en la macro zona sube a 34 y a nivel nacional los casos ascienden a 500. En ese sentido, la doctora Villarroel señaló que “si desglosamos los datos, por la población de cada zona, la incidencia es más o menos igual por región a nivel país, es decir, no hay nada distintivo de un niño que tiene cáncer en Antofagasta que uno que tiene cáncer en Temuco. Aquí no hay más cánceres que en otras zonas en los niños”.
Sobre cómo inciden los factores ambientales de la zona en los problemas regionales, la hemato oncóloga infantil expresó que “cuando uno tiene un cáncer y tiene dos o tres años de vida la respuesta no va por ahí, porque el niño es poco el tiempo que pudo haber estado expuesto. Por ejemplo, nosotros recibimos pacientes de la Región del Maule y siempre está instalado el tema si los pesticidas o los plaguicidas afectan, acá el arsénico, y hay cosas que están dando vueltas, pero todavía no hay una evidencia con la que se pueda demostrar matemáticamente, científicamente o estadísticamente que hay una asociación causal”.
Esta importante jornada contó con el apoyo de la Unidad de Capacitación del Servicio de Salud de Antofagasta, del Hospital Regional Dr. Leonardo Guzmán y de la Fundación nuestros hijos.


Dra. Milena Villarroel Cickovic
