Profesionales del H. Barros Luco conmemoran día del delirium
Los equipos de Psiquiatría de Enlace y Medicina Física y Rehabilitación realizaron visitas diversos servicios para entregar información y medidas de prevención.
El delirium es un síndrome clínico que afecta a un importante porcentaje de pacientes hospitalizados. Pese a ser bastante frecuente, no requiere necesariamente derivación a servicios de psiquiatría.
Precisamente ese fue el mensaje que los equipos de Psiquiatría de Enlace y Medicina Física y Rehabilitación entregaron a los distintos servicios clínicos de Hospital Barros Luco Trudeau con la finalidad de generar mayor conciencia y otorgar herramientas preventivas a los equipos de salud.
Los servicios médico quirúrgico, cirugía, medicina y unidad de paciente crítico participaron de esta actividad, donde se informaron en mayor profundidad sobre este síndrome cerebral agudo, caracterizado por un deterioro global de las funciones cognitivas, depresión del nivel de conciencia, trastornos de la atención e incremento o disminución de la actividad psicomotora.
“Para prevenir se deben tener considerados los grupos de riesgo, que son adultos mayores, aquellos que tienen enfermedades médicas muy graves y quienes poseen antecedentes de consumo de sustancias. En estos pacientes lo que uno puede hacer son medidas, por ejemplo, ambientales, en el sentido de realizar estimulación cognitiva, manejo en relación con los ciclos del sueño y vigilia, evitar cierto tipo de fármacos que pueden gatillar el delirium. La hidratación también es muy importante”, detalló el doctor Pablo Moreira, de la Unidad de Psiquiatría de Enlace.
Respecto al propósito de esta iniciativa de educación, el doctor Moreira explicó que la idea es actualizar al equipo, “no solamente de enfermeros, sino también de técnicos que están en constante contacto con los pacientes. Puesto a que hay formas de abordarlos y que, por lo, además, son fáciles de incorporar y que a veces por desconocimiento no se hace y eso es un factor sumamente importante en esto”, sostuvo el doctor Pablo Iriarte, fisiatra de la Unidad de Medicina Física y Rehabilitación.
