Primera termocoagulación por radiofrecuencia para epilepsia refractaria en Chile
Esta es una intervención mínimamente invasiva que termoregula el tejido cerebral provocado por las crisis epilépticas.
Un importante hito médico se llevó a cabo en la Unidad de Neurofisiología del Instituto de Neurocirugía, donde se utilizó por primera vez en Chile la termocoagulación por radiofrecuencia en un paciente con epilepsia refractaria.
Se trata de un procedimiento mínimamente invasivo que busca termoregular el tejido cerebral provocado por las crisis epilépticas.
"Se definen previamente contactos específicos de algunos de los electrodos implantados durante el estudio prequirúrgico de una epilepsia refractaria. De esta forma, se aplica una lesión térmica alrededor de los contactos del electrodo en la zona de inicio de las crisis epilépticas", explica la doctora Viviana Venegas, jefa de la unidad.
La intervención se realizó en un paciente adulto con esta condición, que ya había pasado por distintos esquemas de fármacos anticrisis y no había conseguido un control para hacer su vida de manera normal.
Para su diagnóstico y evaluación prequirúrgica, la estereolectroencefalografía (SEEG) permitió delimitar la zona epileptogénica y sintomatogénica mediante la implantación de electrodos.
Después de la explantación de estos, se llevará a cabo una resonancia de cerebro para valorar la dimensión del tejido termocoagulado y evaluar la evolución clínica del paciente post tratamiento.
