Prevención: el mejor tratamiento para cáncer de mama
En Chile fallecen anualmente cerca de mil mujeres por esta causa. Las Regiones de Valparaíso y Magallanes lideran esta preocupante tasa.
A pesar de que la atención sanitaria actual se ha centrado en la pandemia, el cáncer de mama sigue afectando a una de cada nueve mujeres sobre 40 años plenamente activas en los ámbitos familiar y laboral en Chile.
Si bien esta enfermedad puede incluso afectar a hombres con una incidencia de 0,1 por cada 100 mil habitantes, se estima que una de cada 14 mujeres va a desarrollar la enfermedad en alguna etapa de la vida, por lo que la prevención es fundamental para detectarlo oportunamente.
Con el propósito de concientizar sobre el tema, la Organización Mundial de la Salud (OMS) dedica el mes de octubre a la lucha contra este cáncer que en nuestro país cobra de vida de cerca de mil mujeres cada año.
Al respecto, la matrona Francisca Aguilar García, académica e investigadora de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Universidad de Valparaíso (UV), asegura que esta patología “ha ido en aumento, al punto que según las estadísticas nacionales que maneja el Minsal cada tres horas se diagnostica un nuevo caso”.
A nivel de regiones, la tasa de mortalidad la encabezan Magallanes y Valparaíso, con 22 y 19 decesos por cada 100 mil mujeres, respectivamente, cifras que superan a la media nacional que es de 17 por cada 100 mil habitantes.
“Estudios realizados en Estados Unidos -aplicables a países con registros epidemiológicos confiables- demuestran que de cada mil exámenes mamarios practicados, 80 requieren de análisis complementarios, 10 solicitud de biopsia y tres terminan con presencia de cáncer”.
“Nosotros no tenemos registros de este tipo, pero es factible proyectar esa pirámide simplificada de exploración. Sin embargo, es probable que la situación sea más compleja, ya que en nuestro sistema de salud público el personal con experiencia mamaria es escaso y la disponibilidad para realizar radiografías también”.
Por ello, la única estrategia útil en el diagnóstico precoz es la realización anual de la mamografía, a partir de los 40 años. Incluso es recomendable iniciarla a los 30, si existen antecedentes familiares. Esto porque su detección temprana “determinará una mayor sobrevida con una mejor calidad de vida, tratamientos menos complejos y una disminución de los costos al sistema público de salud”.
“La propia OMS ha planteado que las líneas estratégicas para el control del cáncer en general, y de este en particular, deben vincularse a los esfuerzos dirigidos a la prevención de las enfermedades crónicas, por lo que es importante asumir que esta patología está potencialmente presente en todos y por eso debemos prevenirla”.
