Prevención de caries con herramientas educativas
Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso enseña a especialistas a crear videos para enseñar a los niños a cuidar su salud bucal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha definido a las caries como un proceso localizado de origen multifactorial que se inicia después de la erupción dentaria, determinando el reblandecimiento del tejido duro del diente y que evoluciona hasta la formación de una cavidad.
Su presencia en la niñez temprana ha sido reportada como la enfermedad infecciosa más frecuente en la edad pediátrica, transformándose en un problema de salud pública mundial, que, si no se atiende oportunamente, afecta la salud general y la calidad de vida de los individuos de todas las edades.
Es una de las enfermedades más prevalentes en la población mundial y en Chile afecta al 85% de los niños en edad escolar, por lo que la prevención y la educación en el tema debe realizarse desde la infancia.
Con el objetivo de entregar herramientas audiovisuales para crear videos educativos, docentes de la Facultad de Odontología de la Universidad de Valparaíso dictaron el curso taller “Caries tempranas en la infancia y herramientas educativas” a colegas que ejercen en diferentes centros de salud familiar pertenecientes a la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval).
La actividad formativa fue dictada como complemento de las iniciativas que el plantel académico realiza con miras a implementar en la zona un nuevo modelo de atención dental especializada en niños menores de seis años, orientado a promover la higiene oral, identificar las prioridades de tratamiento asociadas al desarrollo de esa patología y reducir su prevalencia, ya que afecta al 50% de la población de cuatro años o menos y a cerca del 80% de quienes tienen seis años o más.
Según explicó el doctor Juan Eduardo Onetto Calvo, director de la Especialidad de Odontopediatría de la Facultad de Odontología UV, coordinador general y uno de los expositores del curso, “consideramos una nueva orientación con miras a potenciar la atención que en ese ámbito ofrece la corporación municipal. Decidimos cambiar el foco de capacitación tradicional por uno en el que además de ver los temas fundamentales y profundizar en su contexto y etiología, planteara a los colegas el desafío de que ellos mismos generaran material educativo audiovisual relevante para promover la salud oral y prevenir las caries, como referentes naturales dentro de una población”.
Con ese efecto, los participantes se dividieron en nueve grupos, cada uno de los cuales abordó el reto con la finalidad de comunicar a niños, otros profesionales de la salud, educadoras de párvulos y cuidadores, que son los cuatro públicos con que habitualmente trabajan. A ellos dirigieron cuatro herramientas: un video, una infografía o póster, un podcast y un díptico o tríptico, material que será dado a conocer a la comunidad a través de los sitios web de la Cormuval y de la Universidad.
