Prácticas sanitarias y culturales sellan encuentro de integración
Durante tres días médicos y profesionales de la salud de Chile, Argentina y Bolivia se reunieron en Calama para revisar temas actuales de la infancia y adolescencia.
Con el anhelo de propiciar instancias de integración para compartir conocimientos y experiencias; desarrollar protocolos y normativas; posibilitar de generar lazos de amistad; y entregar una actualización en temas de interés la Filial El Loa de la Sociedad Chilena de Pediatría (Sochipe) desarrolló en Calama las V Jornadas de integración regional argentino, boliviano, chilenas de la especialidad y las terceras en enfermería, evento que reunió a más de 100 asistentes.
La actividad fue dirigida por los doctores Iván Silva López y Eduardo Coopman Moreno, médicos que hace cinco años visualizaron la necesidad de generar esta instancia de encuentro para capacitar a los pediatras y profesionales en temas de interés común a los tres países.
“El objetivo de este encuentro fue confraternizar en torno a un amor común: la pediatría. En el contexto histórico actual de América Latina, se hace necesario realizar estrategias adecuadas para el diseño de las políticas sanitarias que ayuden a la integración de la región. Aquí la cooperación en todos los aspectos es fundamental, ya que la salud en el siglo XXI es una responsabilidad compartida, que exige el acceso equitativo a la atención y defensa colectiva frente a las amenazas que genera la globalización en niños, niñas y adolescentes”, señaló el doctor Silva.
Es por eso que, dentro del programa, se abordaron temas relacionados con atención neonatal, infectología y vacunas, pediatría social y cuidados intensivos. “Mostramos de qué manera se están capacitando a los equipos de salud en los tres países; cuál sería el calendario ideal de vacunación; qué hay de nuevo en virus zika y chikungunya; las formas de manejo en TEC y en cetoacidosis; y contemplamos la revisión de una condición reconocida que necesita ser tratada: la disforia de género”.
Sobre cuáles son las patologías pediátricas que más preocupan a los tres países, el especialista destacó que “éstas tienen que ver con enfermedades re-emergentes como las infecto-contagiosas la cuales, eventualmente, podrían transformarse en un problema de salud pública involucrando a una importante macro zona, porque los procesos fisiopatológicos no conocen de fronteras”.
Dentro de las conclusiones alcanzadas, el pediatra recalcó que estas jornadas son muy importantes, “porque nos han ayudado a conjugar el verbo ‘integración’ en todos sus tiempos, con todo lo que ello significa. Un pilar básico y contundente para el desarrollo sustentable, especialmente en salud de la infancia”.
“Para nosotros lo principal es continuar generando esta instancia de encuentro, que posibilita la capacitación continua y el intercambio del know how en temas de interés común a los tres países. Por lo que siguiendo la rotativa, el próximo encuentro correspondería realizarlo en Bolivia en 2017. Actividad a la que la comunidad médica nacional está, desde ya, cordialmente invitada”, finalizó.

Dr. Iván Silva López

Dras. Natalia Esquivel y Paz Quinteros

Dres. Carolina Orellana, Pamela Tapia y Juan Centellas

Sr. Allen Gaviño y Dr. Eduardo Coopman