https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/polo-formativo-en-medicina-hiperbarica-y-subacuatica.html
27 Febrero 2019

Polo formativo en medicina hiperbárica y subacuática

A dos años de su inauguración, unidad especializada del Hospital de Arauco se consolida como centro de capacitación para profesionales de distintos puntos del país.

En diciembre 2016 el Hospital San Vicente de Arauco inauguró la Unidad de Medicina Hiperbárica y Subacuática, instalaciones que cuentan con una moderna sala presurizada, dispositivo que, en virtud de la zona geográfica donde se emplaza, evidencia un alto impacto social debido al manejo de patologías asociadas a las labores productivas realizadas en alta mar.

La cámara hiperbárica, junto con el óptimo tratamiento de la enfermedad por descompresión si la reacción es temprana, muestra versatilidad y efectividad en el abordaje de intoxicaciones por monóxido de carbono, lesiones por aplastamiento, anemia grave, quemaduras, embolia gaseosa arterial, absceso cerebral e infecciones cutáneas u óseas con riesgo de muerte tisular.

Su puesta en marcha se tradujo en un importante avance para la medicina en Arauco, debido a la gran cantidad personas que se desempeñan como buzos mariscadores y que están expuestas a sufrir enfermedad descompresiva. Pero sus beneficios se extienden aún más, al consolidarse como un polo de capacitación en el área, realizando a la fecha dos jornadas científicas en medicina hiperbárica y subacuática.

Pero también tiene un sello formativo que cruza los límites de la provincia y de la Región del Biobío. Así quedó ratificado tras el arribo al Hospital San Vicente de Jury Salinas Valenzuela, doctor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Se trató de una pasantía que tuvo como objetivo conocer en terreno el funcionamiento y modalidad de trabajo de la Unidad de Medicina Hiperbárica y Subacuática. “Su labor es reconocida a lo largo del país, producto de la gran cantidad de pacientes que atiende, como buzos mariscadores, personas con heridas complejas, pie diabético, sorderas súbitas, entre otras”, comentó el profesional.

“Aprendí mucho sobre la medicina hiperbárica y subacuática. Sin dudas rescaté aspectos interesantes y los aplicaremos en nuestra unidad, que se transformó, en noviembre de 2017, en el primer y único centro hiperbárico en una universidad en Chile”.

Desde su inauguración se han atendido más de 180 pacientes y se han llevado a cabo alrededor de mil 400 sesiones. “Que vengan a conocer nuestra forma de trabajo demuestra que estamos haciendo las cosas bien”, aseguró la doctora Loreto Arellano Muñoz, directora del recinto asistencial.

“El centro hiperbárico de la Universidad de Chile se construyó enfocado para el sistema público en salud, donde interviene el Servicio de Salud Metropolitano, la misma casa de estudios y una empresa privada, que es el fabricante. La cámara nos va a servir para desarrollar investigación y docencia, por lo que formaremos a profesionales del área, para que puedan trabajar en esta medicina y desde esta óptica, cambiar la calidad de vida de las personas”, finalizó el doctor Salinas.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025

05 Junio 2025

El tradicional encuentro científico contará, en esta nueva versión, con dos expositores internacionales de gran nivel: Jorge Alegría ...

Destacado Galería Multimedia

Servicios hospitalarios asistidos por perros

03 Abril 2025

La conferencia IAHAO 2025 se llevó a cabo el 28 de marzo en el Hospital de la Red Salud UC. Parte de los organizadores, Fundación Tregu...

Médicos acompañan lanzamiento de Campaña de Invierno

01 Abril 2025

De la mano de la conferencia "Invierno 2025​: perspectivas y rol de patógenos atípicos", dictada por el doctor Jaime Rodríguez, de C...