https://www.savalnet.cl/mundo-medico/noticias/pediatras-aumentan-competencias-en-macrocefalia-y-plagiocefalia.html
23 Mayo 2014

Pediatras aumentan competencias en macrocefalia y plagiocefalia

  • Sra. Patricia Vergara y Dres. Rubén Puentes y Elisa Aranda

    Sra. Patricia Vergara y Dres. Rubén Puentes y Elisa Aranda

Especialistas del Hospital Las Higueras de Talcahuano organizaron una reunión clínica para abordar, junto a neurocirujanos del HGGB, ambas patologías.

El tamaño de la cabeza del bebé es una característica que debe ser cuidadosamente observada desde el nacimiento por el pediatra, formando parte de las mediciones destinadas a evaluar el desarrollo craneal, con el fin de detectar, de acuerdo a tablas de crecimiento cefálico, cualquier anomalía.

Dos alteraciones que puede presentar el recién nacido son la macrocefalia y plagiocefalia, patologías que fueron abordadas durante una reunión clínica organizada por el Servicio de Pediatría del Hospital Las Higueras de Talcahuano.

Para profundizar en ambos temas, la doctora Elisa Aranda, especialista del recinto asistencial y coordinadora de los encuentros de actualización, extendió una invitación a los neurocirujanos Sebastián Vigueras y Rubén Muñoz, pertenecientes al staff del Hospital Dr. Guillermo Grant Benavente, a compartir sus experiencias clínicas y visión científica.

El objetivo del encuentro fue describir detalladamente ambas enfermedades, junto con analizar sus causas, diagnósticos y manejos más adecuados. “Como Servicio de Pediatría queremos agradecer a los médicos que nos acompañaron en esta oportunidad, por la disposición de ambos de participar en esta reunión y exponer el trabajo que realizan a los pediatras de nuestra unidad. Son temas de gran relevancia e interés para los facultativos que se desempeñan en Las Higueras”, comentó la doctora Elisa Aranda.

La macrocefalia es una alteración manifestada en el crecimiento excesivo del cerebro durante los primeros meses de vida del bebé, lo que provoca un desarrollo anormalmente rápido del cráneo. Se define como el aumento del perímetro craneal en más de dos desviaciones estándar por encima de los rangos normales, según las tablas de crecimiento craneal diferenciadas por sexo y edad, grupo étnico y edad. 

En tanto, la plagiocefalia es un trastorno caracterizado por la distorsión asimétrica o aplastamiento lateral del cráneo, siendo común encontrarla al nacer, y puede ser el resultado de una malformación cerebral, un ambiente intrauterino restrictivo o de un espasmo o rigidez de los músculos del cuello. El tratamiento que se propone es escalonado, comenzando por las medidas posicionales y de rehabilitación, seguidas de órtesis craneal y, por último, una intervención quirúrgica.

Sra. Patricia Vergara y Dres. Rubén Puentes y Elisa Aranda

Sra. Patricia Vergara y Dres. Rubén Puentes y Elisa Aranda

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XXIX Congreso Nacional de Geriatría y Gerontología

06 Agosto 2025

Durante el evento se espera dar cabida a un amplio espectro de intervenciones que aborden la forma en que la ciencia y la tecnología con...

Destacado Galería Multimedia

Comunidad médica participa en lanzamiento de ECAN-R

27 Junio 2025

Con énfasis en su compromiso corporativo de cuidar la salud de las personas con calidad, acceso y eficiencia, Laboratorios SAVAL present...

Análisis estacional de la patología cardíaca

10 Junio 2025

Las XXIV Jornadas de Cardiología Otoño 2025, realizadas en el Hotel Marina del Sol de Talcahuano bajo la organización de la Sochicar F...

Destacado Voces Médicas

Dra. Katty Huenchullán - Ginecóloga Obstetra

26 Mayo 2025

El diagnóstico genético preimplantacional supone desafíos tanto éticos como técnicos que deben ser abordados por los especialistas....