Pediatras analizan impacto de tecnologías en desarrollo infantil
El mayor acceso a redes sociales, dispositivos tecnológicos y juegos virtuales plantea una serie de desafíos que la Sociedad Chilena de Pediatría se ha propuesto abordar.
“Esta materia es tremendamente importante y las dificultades que implican serán cada vez mayores. Creo que con el tiempo el abuso de dispositivos tecnológicos en niños y adolescentes, si no se limita, puede llegar a convertirse en un problema de salud pública. Como Sociedad Chilena de Pediatría tenemos que hacer un trabajo de difusión en los medios que advierta a los padres sobre los riesgos en torno a esta materia”. Las palabras son del doctor Hernán Sepúlveda Rodríguez, integrante del comité científico de Sochipe, como conclusión del curso de actualización sobre medios audiovisuales, parte del programa de contenidos del 55 Congreso chileno de pediatría, realizado en el Hotel Patagónico de Puerto Varas.
En esta atractiva profundización temática participaron los doctores Elías Arab, Patricia Zúñiga, Estebeni Baltra y Valeria Rojas, quienes expusieron, respectivamente, sobre el impacto de las redes sociales en el neurodesarrollo, los videojuegos convertidos en problema, el aporte de las nuevas tecnologías en el neurodesarrollo y la influencia del marketing y consumismo en la salud infanto-juvenil.
Frente a una sociedad y medios de comunicación que promueven permanentemente la adquisición de diferentes dispositivos tecnológicos, la agrupación de especialistas se ha declarado en estado de alerta por el creciente abuso de estos aparatos en la edad pediátrica. En este escenario, coinciden en que la educación, prevención, autorregulación y restablecimiento de hábitos resultan determinantes para evitar la aparición de cuadros depresivos, trastorno de déficit atencional y conductas adictivas, las que a la postre amenazan el correcto neurodesarrollo cerebral. Casi el 85 por ciento de los menores de edad utilizan las nuevas tecnologías y acceden a internet de manera regular, se explicó.
“Si bien hace tres décadas existían video juegos, ahora estos son interactivos, no se trata sólo de una consola, sino que en línea y en tiempo real. Cerca del 50% de ellos son de naturaleza violenta y los más expuestos son niños entre 9 y 12 años, los que como consecuencia van paulatinamente disminuyendo su empatía y altruismo, manifiestan comportamientos que reflejan adicción a nivel biológico, muestran mayor aceptación de la violencia como método, más impulsividad, una baja autoestima, pérdida de interés en otras actividades y comprometen su rendimiento escolar”, comentó la doctora Patricia Zúñiga, psiquiatra infanto-adolescente del Hospital de Puerto Montt.
Por su parte, la doctora Estebeni Baltra, neuróloga infantil de los hospitales Gustavo Fricke y de Quilpué, aseguró que “coincido plenamente en los riesgos asociados a la sobreexposición a las nuevas tecnologías e internet, pero así como existen peligros también hay algunos beneficios que se pueden destacar, los que se dan cuando existe una regulación en este aspecto. Por ejemplo, nosotros podemos usar las tecnologías para realizar un mejor trabajo en salud, aportando nuevas terapias y herramientas en el caso de los niños que tienen autismo, mediante programas de anticipación, organización y comunicación con el medio, aspecto relevante cuando estamos frente a dificultades de lenguaje Lo mismo en un paciente con déficit atencional, mediante tratamientos que aborden áreas específicas en su problema, y niños con discapacidad física, a través de consolas de video juegos para que hagan deporte”.
Temas Relacionados

Dres. Elías Arab y Patricia Zúñiga

Dr. Hernán Sepúlveda Rodríguez

Dra. Estebeni Baltra Elorriaga